El Español
Treintayseis
Actualidad
|
Galicia

Investigadores de la USC usan el 'mecanismo de Turing' para analizar zonas bilingües

Una de las conclusiones del estudio es que en las relaciones de los idiomas que comparten territorio influye, además del modelo de competencia lingüística basado en el contexto, la red geográfica en la que se desarrollan las dinámicas
Ofrecido por:

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 24 Jun. (EUROPA PRESS) -

El reparto de hablantes en una zona en la que conviven dos idiomas puede explicarse a través del conocido como 'mecanismo de Turing', bautizado en honor a su descubridor inicial, el padre de la computación moderna Alan Turing, y que hace referencia a la formación de patrones y diferenciación en los sistemas naturales.

Se trata de la principal conclusión a la que han llegado un grupo de investigadores --entre ellos los profesores de la USC Alberto Pérez Muñuzuri y Jorge Mira-- que estudiaron la distribución espacial de los idiomas en un contexto de bilingüismo. Para ello, analizaron el reparto de hablantes en dos zonas en las que coexisten dos idiomas: Galicia y la región de Carintia, situada en el sur de Austria y donde conviven alemán y esloveno, según recoge un comunicado de la USC que se hace eco de la investigación, que acaba de ser publicada en la revista científica Physical Review Research.

20 áreas supracomarcales y redes de contacto entre 550 entidades

En el caso de Galicia, el análisis se dividió en 20 áreas supracomarcales y las redes de contacto entre 550 entidades de población. En Carintia, se tomaron en consideración los hablantes de los dos idiomas en el año 1910, su distribución en nueve distritos y la estructura de contactos de 112 pueblos o ciudades. "Las regiones que concentran un gran número de hablantes de esloveno, principalmente cerca de la frontera entre Austria y Eslovenia, concentran pocos hablantes de alemán, sucediendo el incluso a la inversa", explican los investigadores, que ponen el acento en el reparto complementario que se da en la distribución geográfica en ambos territorios.

Los promotores del estudio resaltan que su objetivo era introducir en el estudio sobre la evolución de los idiomas "la dimensión espacial del problema", puesto que, hasta el momento las investigaciones se habían limitado a la evolución temporal en la relación de las dos lenguas. "Además, a pesar de que se ha prestado mucha atención a los fenómenos del cambio de idioma la adopción de idiomas mayoritarios en lugar de minoritarios, se arrojó relativamente menos luz en el campo de la coexistencia lingüística, donde dos o más idiomas que persisten en una región geográficamente contigua", inciden los investigadores.

De este modo, en las relaciones de los idiomas que comparten territorio influye, además del modelo de competencia lingüística basado en el contexto, la red geográfica en la que se desarrollan las dinámicas.

Actualidad