
Niño Becerra analiza las posibles soluciones al problema de las pensiones.
Niño Becerra, economista: "Me dijeron que por qué tenían que pagarme la pensión a mí si ellos no iban a tener pensión"
La sombra de la incertidumbre se cierne sobre el sistema de pensiones en España, entre advertencias sobre su insostenibilidad.
Más información: Así cambia la jubilación parcial: estas son las pensiones que serán revisadas a partir de abril de 2025
El sistema de pensiones es uno de los pilares fundamentales del estado del bienestar. A través de él, millones de ciudadanos pueden contar con una fuente de ingresos tras finalizar su vida laboral.
Sin embargo, desde hace años se multiplican las voces, como la de Santiago Niño Becerra, que advierten que este modelo, tal como lo conocemos hoy, podría estar abocado a un futuro complicado.
El envejecimiento de la población, la precarización del empleo y la evolución demográfica son algunos de los factores que alimentan esta preocupación.
Un problema estructural
En una reciente intervención en el programa Els Matins de TV3, el experto lanzó un mensaje contundente: el actual sistema de pensiones en España es “insostenible”, y es cuestión de tiempo que se tomen medidas restrictivas que afectarán directamente a los futuros jubilados.
Niño Becerra señaló que existe una relación directa entre los salarios que se perciben durante la vida laboral y el importe de las pensiones futuras. “Los salarios bajos tendrán la culpa de las pensiones bajas”, explicó.
“Es decir, las pensiones contributivas son consecuencia de una cotización que se ha hecho. Si los salarios son bajos, la cotización será baja y eso tendrá una implicación posteriormente en la pensión”.
En otras palabras, quienes han trabajado toda su vida con sueldos bajos difícilmente podrán aspirar a una pensión digna.
Pero el problema va más allá de la economía individual. El economista también quiso destacar el impacto psicológico que esta incertidumbre está provocando en las generaciones más jóvenes.
"Uno de los problemas que tiene la juventud es la falta de expectativas y de confianza", afirmó. "Tengo alumnas que me han dicho: '¿Por qué yo te tengo que pagar la pensión a ti si yo no tendré pensión?'".
Y no solo los jóvenes desconfían. Según datos citados por Niño Becerra, uno de cada tres mayores de 60 años tampoco confía en que seguirá cobrando su pensión en el futuro. "Esto es así porque conocen la realidad", aseguró.
Cuando le preguntaron si esta percepción generalizada podría terminar materializándose, la respuesta fue categórica: "Evidentemente. Las pensiones que tenemos ahora, con el sistema de pensiones que tenemos ahora, son insostenibles. Insostenibles".
Una transformación gradual
Para el economista, el cambio en el sistema de pensiones será progresivo. Entre las primeras medidas, prevé la modificación del cálculo de la pensión, considerando toda la vida laboral en lugar de los últimos 35 años.
“Y la pensión bajará”, advirtió. Además, anticipa una edad de jubilación más alta y mayores penalizaciones por retirarse antes.
Niño Becerra concluyó con una advertencia: “En 25 o 30 años, las pensiones serán más bajas que las de hoy”. El debate ya no es teórico: es una urgencia social que exige reformas estructurales antes de que la realidad se imponga por sí sola.