Semana Santa, la excusa perfecta para parar y descubrir Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha es uno de los destinos idóneos para desconectar del frenesí diario. Ahora, las provincias que forman parte de esta comunidad acogerán procesiones de gran interés turístico por todo el territorio, como la ruta de la Pasión de Calatrava.
Si por algo es conocida universalmente Castilla-La Mancha es por ser el escenario de las famosas andanzas del inimitable Don Quijote de la Mancha, personaje célebre en el mundo entero creado de la mano de Miguel de Cervantes. Gracias a la figura del hidalgo, la popularidad de esta tierra, que envuelve el sur y el este de Madrid, ha traspasado fronteras, llegando a convertirse, para muchos, en un destino lleno de oportunidades.
Pero, la tierra de molinos y llanuras no solo es reconocida por ser el paraje de las hazañas de Don Quijote. Castilla-La Mancha atesora innumerables riquezas que la hacen brillar con luz propia. Esta comunidad se caracteriza por ser la tercera región más grande de España y por contar con un impresionante patrimonio cultural y un entorno de gran abundancia natural. De hecho, es uno de los enclaves con mayor biodiversidad de Europa. Con sus parques arqueológicos, yacimientos y monumentos visitables, junto a una gastronomía auténtica que resalta por productos como el queso y platos emblemáticos como el pisto manchego, Castilla-La Mancha se convierte en un destino idóneo para parar y explorar.
Además de contar con una gran patrimonio natural y cultural, sus tierras acogen también festividades que invitan a adentrarse en su esencia y sumergirse en el encanto de sus tradiciones. Ahora, en las calles y las ciudades de la región ya se siente el fervor de la llegada de Semana Santa. Una de las celebraciones más populares de la zona es la Ruta de la Pasión Calatrava, que cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2016, siendo este el primer reconocimiento que se ha concedido de forma conjunta a 10 municipios calatravos. Compuesta por diferentes localidades, cofradías y acontecimientos, esta celebración aúna pasión, religión, tradición, devoción y sentimiento.




La Ruta de la Pasión de Calatrava, un destino desconocido
Miles de personas se acercan cada año a las calles de la comarca del Campo de Calatrava, ubicado en el centro de la provincia de Ciudad Real, para disfrutar del encanto y la sensibilidad de las procesiones y actividades que se desarrollan alrededor de la Ruta de la Pasión de Calatrava. El itinerario consiste en un recorrido de cinco días de duración, desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección, por los municipios de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava.
El primer día de la celebración, el Miércoles Santo, en Torralba de Calatrava se podrá disfrutar de la Procesión de la Oración en el Huerto y, en Calzada de Calatrava, de la Procesión del Silencio, en la que encontraremos “el toque de la bocina llamando al silencio”, un extraño instrumento de tres metros de largo de bronco sonido.
El jueves santo, por ejemplo, destacarán pases como las cofradías de Armaos, que se caracterizan por vestir sus armaduras tradicionales abarcando desde las de tipo romano hasta las del siglo XVI. Desde por la mañana, las cofradías de diferentes comarcas escenifican diferentes momentos históricos y desarrollan actividades únicas. Por ejemplo, en Granátula de Calatrava, durante el prendimiento, el capitán de la tropa romana canta el ‘Romance del prendimiento’ y, en Almagro, destaca la danza de ‘El Caracol’, donde los Armaos se mueven abriendo y cerrando un círculo en torno a su bandera.
Las celebraciones del Viernes Santo tampoco se quedan atrás. Entre las procesiones más significativas que tendrán lugar este día se encuentran las de El Paso, celebradas por la mañana en Torralba de Calatrava y Granátula de Calatrava. Y, por otro lado, el conocido ‘Juego de las caras’, que rememora el sorteo de la túnica de Jesucristo y se practica en todas las localidades, aunque es en Calzada de Calatrava donde alcanza su máxima expresión.
El Sábado Santo vuelven a salir las cofradías de Armaos para dar rienda suelta a sus danzas tradicionales. Y, en Bolaños, tiene lugar la ‘Estrella’, danza en la que se forman estrellas de cinco puntas, y ‘el Molino’, donde el abanderado se coloca en el centro y el resto forman una cruz latina. La noche de este mismo día las calles se convierten también en escaparates de las labores artesanales de blonda y encaje de bolillos.
Para cerrar la Semana Santa, durante el Domingo de Resurrección tendrán lugar las procesiones de El Resucitado y El Encuentro en todas las localidades, pero a diferentes horas. Y, en Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Calzada de Calatrava, se canta el romance tradicional ‘Aleluya de Resurrección’.
Además de la Ruta de la Pasión de Calatrava, en el resto de las provincias de Castilla-La Mancha también se pueden encontrar otras procesiones de especial interés. Entre ellas encontramos, por ejemplo, la Tamborada de Hellín en Albacete, Fiesta de Interés Turístico Internacional durante la cual más de 20.000 personas, de todas las edades, redoblan sus tambores por las calles de la ciudad. Asimismo, destaca la Pasión Viviente de Tarancón y su Semana Santa en Cuenca, la Semana Santa de Guadalajara y la Semana Santa de Toledo, entre muchas otras.



Más puntos de interés de la región
Además de ser un punto de encuentro para la celebración de las procesiones de Semana Santa en Castilla-La Mancha, los municipios que conforman Campo de Calatrava son también lugares idóneos para parar y descubrir más de la historia y patrimonio que esconden estas tierras manchegas.
Uno de los sitios que merece la pena visitar es el Sacro Convento y Castillo de Calatrava, situado en la pequeña localidad de Aldea del Rey. Se trata de un complejo monumento en el que se pueden encontrar edificios de distintas épocas, desde edificaciones anteriores al propio castillo, es decir, anteriores al siglo XIII, hasta otras que han sido construidas a lo largo del siglo XVIII.
Otro de los núcleos más potentes del Campo de Calatrava es Almagro, que atesora un importante conjunto histórico-artístico. Además de sus calles y sus grandes iglesias y conventos, que te permitirán viajar en el tiempo, este pequeño municipio atesora sitios idóneos para visitar un fin de semana.
Entre ellos se encuentra la Plaza Mayor, epicentro de la vida del pueblo que ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de los siglos, y el Corral de Comedias, construido en 1628 y conocido en todo el mundo por ser el único que permanece activo tal y como era hace casi cuatrocientos años. También destaca el Museo Nacional de Artes Escénicas, que volvió a abrir sus puerta en 2024 con este nuevo nombre después de varias remodelaciones. Ahora, su objetivo es conservar, proteger y promocionar el conocimiento del patrimonio escénico en España y sus áreas de influencia cultural, además de fomentar la participación ciudadana.
En el centro y suroeste de la provincia también podemos encontrar un territorio por descubrir: el Geoparque Volcanes de Calatrava, que alberga en su interior un patrimonio geológico singular. Representa un hecho geológico tan importante como son los volcanes con detalles cronológicos de episodios distintivos que definen el territorio, que abarca una extensión de 4.000 kilómetros cuadrados.
Por otro lado, también en Ciudad Real, encontramos el Parque Natural de las Tablas de Daimiel, donde podemos visitar un maravilloso humedal manchego, y la Motilla del Azuer, también en esta provincia, un yacimiento único que, de hecho, es el más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha. Y, en los municipios de Ciudad Real y Poblete, se sitúa también el Parque Arqueológico de Alarcos, donde se observan vestigios de la cultura del bronce y restos íberos y medievales.