Manuel García Muñoz, profesor de energía nuclear de la Universidad de Sevilla

Manuel García Muñoz, profesor de energía nuclear de la Universidad de Sevilla

Educación

Manuel, el 'sabio' español de la fusión nuclear, a un paso de "crear un pequeño Sol" de energía limpia en Sevilla

Con un equipo de la Universidad de Sevill ha desarrollado un pionero reactor nuclear compacto y eficiente. El dispositivo acaba de entrar en 'fase operativa'.

Más información: Manuel García, el 'sabio' español de la fusión nuclear: "Estamos a las puertas de una nueva era"

Publicada

En diciembre del año 2022, el profesor de la Universidad de Sevilla Manuel García Muñoz confesó a EL ESPAÑOL que estábamos a las puertas de descubrir el "Santo Grial de las nuevas fuentes de limpia" en la Tierra.

Su especialidad es la física nuclear, y en aquel momento el Departamento de Energía de Estados Unidos acababa de anunciar que, por primera vez, una reacción de fusión había generado más energía de la utilizada. Todo un hito en la historia de la ciencia.

Al mismo tiempo, el equipo de especialistas que lidera Manuel en Sevilla preparaba ya la puesta en marcha, al año siguiente, de su propio tokamak 'smart' compacto, un reactor nuclear esférico creado para replicar la energía de las estrellas.

De hecho, ese es su objetivo: el de "confinar un pequeño sol" en la Tierra de la manera más "compacta posible". Ahora, recién entrado el 2025, ese proyecto acaba de generar su primer plasma, entrando en su "fase operativa".  En otras palabras: están a un paso de conseguirlo. 

Manuel colidera el grupo de Ciencia del Plasma y Tecnología de Fusión de la Hispalense, de modo que, si el reactor logra su cometido, sería el primer dispositivo de este tipo activo en España

Empecemos por el principio. ¿En qué consiste un reactor tokamak como el que están ustedes desarrollando en Sevilla?

Con la fusión nuclear lo que pretendemos es confinar un pequeño Sol en la Tierra. Reproducir la forma que tienen las estrellas de generar energía, a través de reacciones de fusión. 

Poner en funcionamiento ese primer Sol en España es un hito importante es único en el mundo este dispositivo. 

¿Qué lo hace tan único?

Lo que tiene de diferente el reactor es la combinación de tokamak esférico y su generación de plasmas de Triangularidad Negativa. Esto puede sonar un poco raro, pero el objetivo final es construir el reactor de fusión más compacto, eficiente y económico posible. Algo que nos ha permitido colocarnos a la vanguardia mundial. 

Hay muchos reactores experimentales, como el Smart que tenemos aquí, pero este es el único que tiene ese objetivo. 

¿Por qué es importante haber llegado a esta 'fase operativa'? ¿En qué consiste?

La complejidad más importante de un reactor de fusión, del proceso de creación de un Sol en la Tierra, es la temperatura. Para lograrlo debemos alcanzar unas temperaturas enormes. En un reactor se alcanzan los cien millones de grados, una auténtica barbaridad. 

Para hacer una idea a los lectores, son más altas que las que se dan en el sol, donde se alcanzan entre diez y veinte millones de grados. Diseñar y construir la máquina que te permita confinar eso no es sencillo, como puedes imaginar. 

Llevamos muchos años trabajando en ello junto a colaboradores internacionales, y el día que conseguimos ponerlo en funcionamiento, como acaba de ocurrir, es un hito enorme. Ahora toca demostrar que nuestro diseño, de hecho, funciona. Con este primer paso hemos demostrado que la idea era correcta, ahora debemos demostrar el objetivo final.

Según han informado, los plasmas que genera este reactor son también más eficientes. ¿A qué se debe?

Correcto. Lo que hace la triangularidad negativa que he comentado, que es la forma que tiene el Sol dentro del reactor -una D invertida-, es que minimiza las fluctuaciones del propio Sol. 

Supongo que todos hemos visto las típicas fotografías que existen del Sol, en las que se ven esas llamaradas solares que escupe hacia la Tierra u otros lugares. Esas llamaradas suceden también en un reactor, y la triangularidad negativa las reduce, reduciendo también la interacción entre el Sol, el plasma, y las paredes del reactor. 

Esto permite hacer el reactor más pequeño, eficiente y económico, alargando además su vida útil. Todo se traduciría en que tu factura de la electricidad fuese mucho más pequeña. También, lógicamente, porque el combustible que utiliza es el hidrógeno, del que tenemos en el agua para millones de años más.

¿Cuánto tiempo puede llevar que el proyecto alcance su última fase?

Te puedo decir que hemos llegado hasta aquí en un tiempo récord. En construirlo y ponerlo en funcionamiento pueden ser tres o cuatro años. Ten en cuenta que esto tiene un gran trabajo de investigación y de equipo previo, tanto en Sevilla como en Oxford, Princeton, y otras instituciones en Suiza y Alemania.

¿Cuándo vamos a poder ver un reactor conectado a la red? Eso depende siempre de la inversión que se haga. Ahora mismo está habiendo bastante más porque se han sucedido una serie de descubrimientos que impulsan a muchos inversores privados que ven que esto puede estar funcionando en la próxima década. Por ello estamos trabajando.