Imagen de la embarcación de la Guardia Civil tras la colisión a 10 millas de Tarifa.

Imagen de la embarcación de la Guardia Civil tras la colisión a 10 millas de Tarifa.

Reportajes

"Los narcos nos saludan con la manita": muere un traficante al embestir a la Guardia Civil un año después de Barbate

Asociaciones como la AUGC denuncian la impunidad y que en un año no ha habido "ni dotación de recursos ni reformas de leyes" como la de tipificar como delito el petaqueo. 

Más información: Eurípides, el narco muerto en una persecución de la Guardia Civil: los suyos juran venganza y dicen que "no habrá piedad"

Publicada

Un narco murió ayer y otro resultó herido al colisionar la embarcación en la que transportaban hachís con una patrullera de la Guardia Civil que les perseguía en aguas del Estrecho. Los hechos han ocurrido a escasas horas de que se cumpla justo un año desde que una narcolancha arrollara a una zodiac de la Guardia Civil matando a dos agentes en Barbate (Cádiz).

El fallecido se llamaba Eurípides, era también de Barbate y en su currículum figuraba como propietario de un negocio de hostelería, pero también había numerosos antecedentes por narcotráfico. No solo ha ocurrido a escasas horas del primer aniversario del suceso que puso en entredicho al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y un antes y un después en la historia del narcotráfico en España. También ha tenido lugar justo después del balance anual del Plan Especial contra el Narcotráfico en el Campo de Gibraltar. 

Todas las fuentes consultadas por EL ESPAÑOL -agentes del Instituto Armado que piden anonimato, asociaciones de guardias civiles e incluso policías locales- advierten que en un año "las cosas no han cambiado. Es más, han ido a peor. Estamos peor". 

Víctor Carrasco es el secretario de la AUGC en Cádiz y es de los que sostiene que "estamos peor que hace un año. Las narcolanchas, el petaqueo... campan a sus anchas. Es que no se retiraron ni cuando ocurrieron los asesinatos. No hicieron ni una mínima transición, ni un amago de nada". Continuaron con el negocio.

Y eso que 2024 culminó, según Interior, con 12.068 operaciones policiales contra las organizaciones que se dedican al narcotráfico y el contrabando en el territorio abarcado por el Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar. "Un 43 por ciento más que el año anterior".

El balance de esas actuaciones policiales en 2024 ha sido de "5.911 detenciones por delitos de narcotráfico y contrabando y 264.572 kilogramos de droga aprehendida: 150.802 kilogramos de hachís, 44.206 de cocaína y 69.564 de marihuana y otras sustancias".

El pasado año, las Fuerzas de Seguridad incautaron "1.394 vehículos a las redes de narcotráfico: 1.092 terrestres, 299 marítimos (en su mayoría ‘narcolanchas’, un 54,9 por ciento más que en 2023) y tres medios aéreos."

Además, las investigaciones policiales realizadas en 2024 "permitieron intervenir 20.311.56 euros en efectivo o en cuentas bancarias bloqueadas, así como bienes inmuebles valorados en 19.009.694 euros y bienes muebles valorados en otros 6.854.191".

Sobre las estadísticas difundidas por Interior esta semana, desempeñadas tanto por Guardia Civil como por Policía Nacional, fuentes consultadas de toda solvencia inciden en que "la estadística real es la que no se cita. Lo que no hemos cogido". ¿Narcolanchas? Se coge una y se escapan doce. Si es que lo vemos todos los días. ¿Que se cogen 60.000 litros de combustible para abastecer las narcolanchas? ¿Y cuánto no se ha cogido?", se pregunta. 

Carrasco coincide en que "los números no indican nada. La foto real la sabemos nosotros, los que estamos en la calle. Los narcos nos saludan con la manita [desde las narcolanchas], así que desde luego no están muy asustados cuando ven a la Guardia Civil". 

Falta de medios

Ya el año pasado la Fiscalía de Algeciras advertía a EL ESPAÑOL que "lo que ocurre es que en el mar, la Guardia Civil es como un boxeador de peso pluma contra uno de 100 kilos. Alguna vez lo puede tumbar, pero hay siempre una desproporción. La Guardia Civil siempre pierde en el mar porque no tiene medios". 

En la provincia de Cádiz, las embarcaciones del Instituto Armado, en cuanto a número, son las mismas que hace un año. "Ahora hay una perenne en el Guadalquivir, convertido ya en una autopista en la que circula hachís y ya hasta cocaína", hasta el punto de que hace una semana por primera vez tres narcolanchas se pasearon frente a la Torre del Oro, en Sevilla capital, remontando el Guadalquivir desde Sanlúcar.

Video Narcolanchas

Una segunda embarcación de la Guardia Civil "está averiada, y la otra, colapsada de trabajo cubriendo todo el litoral desde San Roque a Chipiona", sostiene Víctor Carrasco. Es esta última, la Río Navia, precisamente, es la que se ha visto envuelta ayer en el accidente que le ha costado la vida a al traficante de Barbate.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles destaca que de febrero de 2024 al de 2025 "no ha habido avances ni en la dotación de recursos para los agentes ni en la reforma de leyes que permitan combatir con eficacia a estas organizaciones criminales", refiriéndose a la reforma de la ley para considerar el petaqueo como delito y a los petaqueros como miembros de organizaciones criminales. 

La lógica argumental es aplastante. "Sin gasolina no funciona la narcolancha. Y como no existe una respuesta contundente, pues ahí tenemos el petaqueo convertido en una falta administrativa que les compensa económicamente porque se gana mucho dinero", explica Víctor Carrasco.

"Lo de las narcolanchas es horroroso", cuenta a El ESPAÑOl un agente de la Guardia Civil destinado en una localidad gaditana por la que se mueven muchísimas. "Ya es que es chulería: vemos todos los días como se cachondean de la ley y del Estado de Derecho".

Eso es así, explica Víctor Carrasco, "porque además la logística del narco es más efectiva que la nuestra. Saben dónde nos apostamos de patrulla, cuántos vehículos hay en el cuartel o en el puesto... Nos controlan más a nosotros que nosotros a ellos". Y sobre todo, porque en el día a día "atendemos todas las incidencias y así es imposible detener un alijo en una playa: aunque nos llamen, no llegamos. Y ellos lo saben". 

También en este último año los agentes se han enfrentado "a bandas cada vez más violentas con embarcaciones más rápidas, mejor equipadas y con la certeza de que la ley sigue jugando a su favor", incide la AUGC. Sin embargo los agentes continúan con "los mismos medios obsoletos". 

Coordinación

Un experimentado agente del grupo antidroga de la Policía Local de una localidad -que es la puerta de entrada de las narcolanchas hasta Sanlúcar, y de ahí, al Guadalquivir- arroja una clave. "Echamos de menos que haya más coordinación entre cuerpos policiales".

Porque, indica el agente, "sabemos donde alijan y repostan. Lo que no es normal es encontrarnos tres o cuatro coches en un carril, que acudamos pensando que son narcos y que sean policías nacionales de El Puerto de Santa María, agentes de la Guardia Civil de Chiclana... y que ya se haya producido la descarga de fardos y todos hayan llegado tarde y además no se han comunicado entre ellos. Hay falta de coordinación y comunicación, y si además nos informasen a nosotros, actuamos. Si es que los tenemos a 200 metros". 

El secretario de la AUGC en Cádiz subraya ante esto que "no le quito ni una coma: es necesaria una mayor coordinación entre cuerpos y fuerzas de seguridad: policía nacional, guardia civil, e incluso policía local, porque aunque no sea su competencia, su obligación sí es perseguir el delito. Debería haber un plan conjunto y una sala de coordinación policial". 

Víctor Carrasco advierte que "echamos en falta un personal formado y especializado que actúe. Cuando viene el GAR (Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil), bien. Pero es que se marcha, porque no está aquí, y nos quedamos en la calle para hacer controles, pisar la playa, vigilar... la playa está sola casi siempre". 

En este sentido,  Carrasco incluso apuesta "en determinadas poblaciones, incluso por personal militar del Tercio de la Armada, adiestrado, como medida disuasoria. ¿Qué problema hay con que patrullen la playa? Tenemos una serie de medios que no se usan".