Asperga en A Coruña.

Asperga en A Coruña.

Salud

Asperga organiza una jornada especial en A Coruña el 22 de febrero por el Día del Asperger

La sesión está orientada a concienciar y educar sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la adolescencia

Más información: La inclusión de las personas con TEA de A Coruña: un reto educativo, sanitario y social

Publicada

ASPERGA es una entidad con sede en A Coruña dedicada a la defensa de los derechos y la mejora de la calidad de vida de las personas autistas, especialmente aquellas con diagnóstico de autismo de grado de apoyo 1 (anteriormente conocido como Síndrome de Asperger).

Desde la asociación, trabajan incansablemente para ofrecer apoyo, formación y recursos a las personas autistas y sus familias, así como para sensibilizar a la sociedad y exigir a la administración pública medidas concretas de inclusión y apoyo.

Con motivo del Día del Asperger, el próximo 22 de febrero organizarán en la ciudad herculina una jornada especial para concienciar y educar sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la adolescencia.

Se celebrará en la Fundación Maria José Jove (A Coruña) y comenzará a las 09:30 horas con una presentación institucional, seguida de una introducción sobre TEA y adolescencia a las 10:00. A las 11:00, se abordará el ámbito educativo y las propuestas de mejora de los entornos educativos desde la perspectiva del alumnado autista.

Después de un descanso a las 11:45 horas, el evento continuará a las 12:15 con un duólogo, seguido de una mesa redonda sobre la experiencia de recibir el diagnóstico a las 12:45 horas. La clausura del acto está prevista para las 13:30.

Este evento promete ser una oportunidad valiosa para aprender y compartir experiencias, con el objetivo de mejorar la comprensión y el apoyo a los adolescentes en el espectro autista.

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

El Síndrome de Asperger forma parte del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y se clasifica como un autismo de grado de apoyo 1. Las personas con esta condición suelen tener habilidades cognitivas dentro de la media o superiores, pero enfrentan importantes dificultades en la interacción social, la flexibilidad cognitiva y la gestión emocional.

A pesar de que muchas de ellas logran estudios y trabajos, siguen necesitando apoyos específicos para poder llevar una vida digna e independiente. Con motivo del Día del Síndrome de Asperger, desde ASPERGA pretenden visibilizar la realidad de las personas autistas de grado de apoyo 1, quienes a menudo son ignoradas por las políticas públicas y enfrentan barreras invisibles en su día a día.

A pesar de que la sociedad percibe a estas personas como autónomas, la realidad es que muchas enfrentan serias dificultades en el ámbito laboral, social y de salud mental, sin contar con los apoyos adecuados.

Desde Asperga consideran que la situación es crítica en tres ámbitos clave: en el social en primer lugar, algo que achacan a "la falta de recursos y programas específicos condena a muchas personas autistas al aislamiento y la exclusión". Por este motivo, argumentan que son necesarios servicios de apoyo individualizado, atención en salud mental adaptada y una verdadera inclusión en la comunidad.

Otro aspecto que subrayan para tener en cuenta es el laboral, concretamente el acceso y la permanencia en el empleo, que valoran que "siguen siendo un reto". "La ausencia de ajustes razonables y el desconocimiento de las necesidades autistas provocan que muchos pierdan sus trabajos o ni siquiera logren acceder a ellos", trasladan

Por estos motivos, afirman que "es urgente la formación de empresas y la implementación de políticas de inclusión laboral efectivas". Un tercer aspecto a trabajar es la salud, especialmente porque, según trasladan desde Asperga, "la atención médica y psicológica no está adaptada a las necesidades" de personas con este trastorno.

La depresión y la ansiedad afectan a una gran parte de la población autista, pero los servicios de salud mental siguen siendo inaccesibles o ineficaces para ellos", denuncian. En esta línea, desde la asociación exigen "acceso a terapia asequible y adaptada, así como protocolos médicos que contemplen su realidad".

Medidas urgentes

Desde Asperga, exigen a las administraciones medidas urgentes que se centran en: apoyos sociales y programas de integración real, reconocimiento de un mínimo de un 33% de discapacidad con un diagnóstico de Autismo grado de apoyo 1, acceso garantizado a terapia especializada y asequible, inclusión laboral con ajustes razonables obligatorios, protocolos médicos adaptados a las necesidades autistas y campañas de sensibilización para acabar con los prejuicios.

"Las personas autistas de grado de apoyo 1 no necesitan solo palabras, sino acciones concretas. Es hora de que la administración deje de ignorarlas y garantice sus derechos", solicitan desde Asperga, que reiteran a su vez su petición de que "se implementen medidas reales que favorezcan la autonomía y el bienestar de estas personas".