
Gonzalo Castro, a la izquierda, hoy en el Sports World Congress de Barcelona.
El sueño de A Coruña para Riazor: "Más que un estadio de fútbol, un proyecto de ciudad"
El concejal de Cultura y Turismo ensalza "la dimensión internacional" de la reforma del recinto para el Mundial 2030 y lo concibe como un futuro espacio multiusos, pese a las incertidumbres sobre el aforo y la inversión
Más sobre el Mundial: Oficial: El Mundial 2030 estará en A Coruña con Riazor como una de sus sedes
Desde antes de que el estadio de Riazor fuese confirmado como sede del Mundial de fútbol 2030 que se celebrará en España, Portugal y Marruecos, en A Coruña su Gobierno local promovió verbalmente una importante reforma del recinto de la que se desconocen aspectos claves como el magnitud de la ampliación del estadio, los plazos de la obra, la inversión que necesitará y quién la aportará. El proyecto tiene incluso partida presupuestaria para su redacción, aunque las cuentas municipales no se van a aprobar esta semana en el Pleno. Pese a las incertidumbres, el Ejecutivo insiste en ensalzar la actuación como "un proyecto de ciudad".
La última proclamación de la relevancia de la reforma corre a cargo del concejal de Cultura e Turismo, Gonzalo Castro, quien este mañana en el Sports World Congress de Barcelona destacó que "el nuevo Riazor será un proyecto de ciudad que abarcará mucho más que un estadio de fútbol". "Nos dará una nueva dimensión internacional", destacó.
El congreso reunió a diferentes administraciones responsables de grandes espacios deportivos, así como a entidades deportivas y empresas y multinacionales especializadas en soluciones para recintos. Castro, acompañado por el edil de Deportes, Manuel Vázquez, participó en la mesa redonda Active Cities junto al alcalde de Las Rozas, José de la Uz; el concejal de Deportes de Málaga, Borja Vivas; y la directora general de Deportes del Gobierno de Aragón, Cristina García Torres. También participaron, entre otros, responsables de Microsoft, LaLiga, PwC, DAZN, Phillips, Legends, Figueras o SONO.
"El Mundial 2030 significará para A Coruña lo mismo que supuso para Barcelona los Juegos Olímpicos de 1992"
El Gobierno local difunde una nota en la que resalta algunas intervenciones de Castro en el congreso, sin aportar orientación sobre las cuestiones pendientes de resolver. El edil de Turismo puso el foco en que la reforma de Riazor para el Mundial se haga "desde la perspectiva de que [el estadio] será un gran espacio multiusos que integre todo tipo de eventos y cuente con un plan de negocio sólido".
"El Mundial 2030 supone para A Coruña un legado de modernización a nivel de infraestructuras urbanas y deportivas que será decisivo en el desarrollo socioeconómico de nuestra ciudad en las próximas décadas, como significó para Barcelona la celebración de los Juegos Olímpicos en 1992", comparó Gonzalo Castro, quien apuesta por un "proyecto sostenible y una agenda de actividades amplia".
Las incógnitas
Para que Riazor sea "algo más que un estadio de fútbol", queda mucho por trabajar y concretar. ¿Cuánto costaría la obra? De momento, las cuentas que el Gobierno local someterá a votación esta semana reservan 3,5 millones de euros para reurbanizar el entorno del estadio entre 2025 y 2026. Este sería el año en el que empezarían las obras, según dijo hace casi dos meses Gonzalo Castro en una emisora local, con mediados de 2029 como horizonte para el final de los trabajos.
No se sabe si el aforo del estadio será de 43.000 o 48.000 espectadores. Tampoco cuánto invertirán el Concello, la Xunta y la Diputación ni qué inversor o inversores privados estarían dispuestos a participar para explotar el futuro recinto. El Deportivo, usuario principal de Riazor, también participará en el proceso, aunque se desconoce en qué medida y de qué manera.