
Parque eólico con sus aerogeneradores girando
La Xunta prevé retirar 286 aerogeneradores de Galicia a lo largo de 2025 gracias a la repotenciación
La ratio de deuda pública respecto al Producto Interior Bruto cerraría el año con un 14%
Te puede interesar: Galicia recibió más de 170.000 turistas extranjeros en diciembre de 2024: el 40% eran de Portugal
La Xunta prevé retirar 286 aerogeneradores de Galicia a lo largo de 2025. El Consello ha dado luz verde este lunes a las previsiones de repotenciación, donde se contempla pasar de 361 a 75 sin necesidad de perder capacidad productiva.
Así lo ha anunciado el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en su comparecencia posterior a la reunión del Consello. Actualmente hay cinco parques que han completado repotenciaciones y la previsión es en los próximos meses se sumen nueve más a la lista, siendo así un total de 14.
Todo ello será posible sin que haya una merma de producción. Al contrario, el presidente de la Xunta apuntó a que la capacidad de producción podrá aumentar un 35%. Se estima que, una vez realizadas las mejoras, estos nueve parques eólicos pasarán de generar 615.000 MWh/año a 828.000 MWh/año, lo que equivale al consumo eléctrico de más de 230.000 familias.
De los parques eólicos que se incluyen en la lista ya hay cuatro que disponen de autorización inmediata. Los otros todavía están pendientes de completar algunos trámites que Rueda espera que estén listos "en las próximas semanas".
Rueda arpovechó su intervención para informar de que el 45% de la energía que se consume en Galciia es de origen renovable. Asimismo, recordó que Galicia ya ha superado el objetivo marcado por la Unión Europea de reducir las emisiones en un 55% respecto a las de la década de los 90. En la comunidad ya se ha conseguido reducir las emisiones en un 60%.
Trámites más simples
Rueda, además, ha recordado que el Gobierno gallego agilizó la tramitación de las repotenciaciones voluntarias: desde 2024 los plazos de autorización administrativa se acortaron considerablemente, al pasar de tardar años a meses. Así, tres de los nueve parques eólicos con proyectos de repotenciación presentaron sus solicitudes en diciembre de 2023, febrero de 2024 y marzo de 2024, respectivamente, y recibieron la autorización ambiental de la Xunta en el plazo de un año o mismo menos.
El presidente, que ha recordado que la repotenciación "no es nueva en Galicia" y que cinco parques ya completaron el proceso después de reducir en un 80% el número de aerogeneradores sin mermar la producción, ha destacado que la inversión total prevista en estos nueve proyectos alcanza los 321 millones de euros y cuentan con una subvención de más de 54,58 millones procedentes de fondos europeos.
Precisamente, el Gobierno gallego ha señalado que Galicia necesita incrementar la actual potencia eólica instalada (3.900 MW distribuidos en 190 parques) para acercarse al objetivo de alcanzar la neutralidad climática en el horizonte del año 2040. Casi un centenar de estos parques (98) con una potencia conjunta de 2.555 MW está afectado por trámites judiciales.
Una situación que, según la Xunta, "tiene un impacto directo en los objetivos gallegos de descarbonización". Al respecto, Rueda ha recordado que el pasado mes de noviembre la Xunta decidió presentarse como parte interesada en la cuestión prejudicial que el Tribunal Superior de Xusticia de Galicia (TSXG) elevó ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) con relación a la tramitación ambiental de los proyectos eólicos en Galicia.
Emisiones
El presidente de la Xunta ha destacado que las emisiones netas de gases efecto invernadero en Galicia "se redujeron en 2022 en un 59,8% con respecto a 1990", año de referencia para las políticas climáticas a nivel comunitario. Esta cifra, según ha destacado, convierte a Galicia en la comunidad que logró una mayor reducción en este periodo, superando ya el objetivo marcado por la UE para finales de la década del 55%.
Rueda ha puntualizado también que, en la actualidad, casi el 45% del consumo energético final de la Comunidad procede ya de fuentes renovables, por lo que se cumple también el objetivo marcado por la directiva comunitaria de cara al año 2030, que fija este porcentaje en un mínimo del 42,5%.
Tras señalar que "después de años de trabajo en este ámbito", la situación de partida de Galicia para alcanzar el compromiso de neutralidad climática en el horizonte de 2040 "es buena".
La Xunta ha asegurado también que la situación de "bloqueo judicial" que afecta al sector eólico gallego compromete la consecución de los objetivos a medio plazo y, de hecho, explica también por qué Galicia, "una comunidad con excelentes recursos eólicos por todo su territorio", paso de "líder nacional en cuanto a potencia instalada a caer hasta la cuarta posición".
Tribunal Europeo
El Gobierno gallego ha señalado que Galicia necesita incrementar la actual potencia eólica instalada (algo más de 3.900 MW distribuidos en 190 parques) para acercarse al objetivo de alcanzar la neutralidad climática en el horizonte del año 2040.
Sin embargo, indica que un total de 98 parques eólicos con autorización por parte de la Xunta y con una potencia de 2.555 MW asociada está afectado en el conjunto de la Comunidad por recursos judiciales. Una situación que, según la Xunta, "tiene un impacto directo en los objetivos gallegos de descarbonización".
Al respecto, ha recordado que el pasado mes de noviembre la Xunta decidió presentarse como parte interesada en la cuestión prejudicial que el Tribunal Superior de Xusticia de Galicia (TSXG) elevó ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) con relación a la tramitación ambiental de los proyectos eólicos en Galicia.
El Gobierno gallego espera que la resolución se produzca lo antes posible al entender que un pronunciamiento judicial de la UE clarificaría y agilizaría la implantación de los proyectos paralizados en la Comunidad.
Críticas del PSOE
Preguntado por las iniciativas presentadas por los socialistas sobre la repotenciación, entre las que reclaman a la Xunta que cree una línea de ayudas públicas con fondos propios para los programas de repotenciación circular, Rueda ha sostenido que resulta "muy difícil" seguir a un Partido Socialista que "no tiene criterio".
Paralelamente, ha argumentado que los socialistas "un día crítican que la Xunta apoye la repotenciación y, al día siguiente, "no solo dice que la tenemos que apoyar, sino que hay que colaborar con las eléctricas para que les cueste menos".