Biblia Kennicott y Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford. https://es.wikipedia.org

Biblia Kennicott y Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford. https://es.wikipedia.org

Historias de la Historia

El manuscrito judío que nació en A Coruña, sobrevivió 500 años y se conserva en Oxford: la Biblia Kennicott

La historia de la biblia encontrada en A Coruña que nos habla del pasado oculto de los judíos en la ciudad herculina

Puede interesarte: ¿Hay un hereje enterrado en la Catedral de Santiago de Compostela?

Publicada

En 1894, en plena agitación política de los Balcanes, un bibliotecario del Museo Nacional de Sarajevo descubrió en un rincón olvidado una caja de madera con un doble fondo. Dentro, envuelta en trapos, apareció una joya de la Edad Media: una Haggadah ilustrada, manuscrita en pergamino, con tintes azules, rojos y dorados que todavía brillaban, cinco siglos después. La habían traído refugiados judíos expulsados de España en 1492 y la habían escondido durante generaciones. La Haggadah de Sarajevo, escrita en la Corona de Aragón, no solo sobrevivió al exilio, también escapó del expolio nazi y de los bombardeos serbios de los años 90. Su historia es un símbolo de resistencia cultural, pero no es la única. A miles de kilómetros de allí, otro tesoro hebreo siguió un destino igual de milagroso. En 1770, Benjamin Kennicott, un especialista en estudios bíblicos y hebreos. rastreaba manuscritos en Gibraltar cuando se detuvo con uno que parecía distinto, propiedad de un comerciante escocés. Ricamente decorado, con letras caligráficas y márgenes llenos de arcos, flores y formas geométricas, se trataba de uno de los manuscritos más valiosos del judaísmo medieval europeo. Lo más curioso era que tenía una nota que revelaba su origen exacto: “Escrito en La Coruña, en el año 5236 del calendario hebreo”. Aquel año era 1476. Y aquella ciudad estaba en Galicia. Esta es la historia de la Biblia Kennicott.

La Haggadah de Sarajevo. https://es.wikipedia.org

La Haggadah de Sarajevo. https://es.wikipedia.org

A finales de la Edad Media, A Coruña albergaba una de las comunidades judías más pujantes de toda Galicia. Tras las persecuciones de 1391 en Castilla, muchos hebreos hallaron refugio en esta ciudad costera donde prosperaron el comercio, la medicina, la enseñanza y las artes, floreciendo talleres de copistas e ilustradores que producían obras que rivalizaban con las grandes biblias sefardíes de la Península.

Entre los judíos coruñeses destacaba la familia de los Braga, una de las más ricas e influyentes del noroeste peninsular. En 1476, Isaac de Braga encargó una Biblia hebrea que reuniera el esplendor visual, la precisión textual y la belleza caligráfica de los mejores manuscritos del momento.

Lápida de una tumba judía encontrada en A Coruña. https://www.elespanol.com/quincemil

Lápida de una tumba judía encontrada en A Coruña. https://www.elespanol.com/quincemil

Para ello contrató al calígrafo Moisés Ibn Zabarah y a Joseph Ibn Hayyim, dos de los mejores artesanos del mundo sefardí. El trabajo duró diez meses y el resultado fue un códice monumental de 922 páginas manuscritas en pergamino de cabra, con 238 páginas en colores vivos, oro y plata, todo escrito en una elegante cursiva sefardí.

El texto incluía toda la Biblia hebrea y un tratado gramatical. Cada sección estaba precedida por páginas tapiz, letras ornamentadas y decoraciones al margen en los que convivían arcos mudéjares, animales fantásticos, motivos góticos, letras zoomorfas y escenas de humor medieval: un oso tocando la gaita, gatos asediando un castillo de ratones, criaturas inventadas danzando entre letras hebreas…

Biblia Kennicott. https://es.wikipedia.org

Biblia Kennicott. https://es.wikipedia.org

Aquella biblia era una lujosa obra de arte pensada como objeto de prestigio, identidad y legado, no con intención litúrgica.

Pero el esplendor de la comunidad judía gallega estaba a punto de desmoronarse. En 1492, los Reyes Católicos firmaron su edicto de expulsión y miles de judíos gallegos tuvieron que vender sus bienes, huir o convertirse, entre ellos, Isaac de Braga, quien mandó fabricar un arca de madera con una cerradura para proteger su tesoro: la Biblia recién terminada.

Copia de la Biblia Kennicott en la Biblioteca de Estudios Locales de A Coruña. https://www.elespanol.com/quincemil

Copia de la Biblia Kennicott en la Biblioteca de Estudios Locales de A Coruña. https://www.elespanol.com/quincemil

Isaac partió por mar desde el puerto de A Coruña con el manuscrito y dos millones y medio de maravedís. Se cree que su primer destino fue Portugal y después el norte de África, dejando atrás su casa, su tierra, su lengua y su Biblia. Porque desapareció durante siglos.

Hasta que reapareció en Gibraltar. Allí fue adquirida por el comerciante escocés Patrick Chalmers y, en 1770, llegó a manos del investigador Benjamin Kennicott, especialista en estudios bíblicos y hebreos y bibliotecario de la Biblioteca Radcliffe de Oxford.

Benjamin Kennicot. https://es.wikipedia.org

Benjamin Kennicot. https://es.wikipedia.org

Kennicott la estudió, la describió como una de las biblias hebreas más bellas que había visto y propuso su compra a la Biblioteca Radcliffe de Oxford. Finalmente, se cerró el trato el 5 de abril de 1771, por 52 libras y, desde entonces, se la conoce como la Biblia Kennicott.

La obra permaneció en Radcliffe durante poco más de cien años, hasta que en 1872 fue transferida a la Biblioteca Bodleiana de Oxford. Inicialmente no se le dio demasiada importancia, ya que en ese momento no se consideraba valioso estudiar el arte judío, y durmió en los fondos de la universidad durante años, donde solo unos pocos estudiosos sabían de su existencia.

Biblioteca Científica Radcliffe de Oxford. https://es.wikipedia.org

Biblioteca Científica Radcliffe de Oxford. https://es.wikipedia.org

Pero en el siglo XX, todo cambió. En 1923, la historiadora Rachel Wischnitzer publicó en Berlín un artículo con una imagen de la Biblia en la portada. Era la primera vez que el mundo la veía y, en poco tiempo, se convirtió en una joya del arte judío, una de las cumbres del arte sefardí medieval.

Hoy se conserva en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, donde apenas treinta expertos han tenido acceso directo a sus páginas, pero Galicia no la ha olvidado.

Entrada a la Biblioteca Bodleiana de Oxford. https://es.wikipedia.org

Entrada a la Biblioteca Bodleiana de Oxford. https://es.wikipedia.org

En 2019, tras largas gestiones, y 500 años después, el manuscrito regresó por primera vez a su lugar de origen, donde fue expuesto durante seis meses en Santiago de Compostela y miles de personas la contemplaron. Algunos de los visitantes no sabían que algo así se había creado en su tierra, porque no estaba en los libros de texto y porque la memoria judía gallega sigue siendo un capítulo pendiente.

Cubierta de la Biblia Kennicott de Oxford. https://www.bodleian.ox.ac.uk

Cubierta de la Biblia Kennicott de Oxford. https://www.bodleian.ox.ac.uk

La Biblia Kennicott es el testimonio vivo de una Galicia plural, creativa y abierta al mundo, una Galicia que existió antes del silencio impuesto por la intolerancia. Su regreso no fue solo un acto cultural, fue una reparación histórica, una forma de decir “esto también somos, esto también es Galicia…”

Y por eso, hoy, aquel manuscrito que cruzó siglos, océanos y exilios sigue brillando, porque cuando una obra nace del talento y la esperanza, nunca desaparece del todo. Espera, resiste y, un día, como la Biblia Kennicott, regresa a casa…

Biblia Kennicott de Oxford. https://www.bodleian.ox.ac.uk

Biblia Kennicott de Oxford. https://www.bodleian.ox.ac.uk

Iván Fernández Amil

Más historias de Galicia:

Referencias:

es.wikipedia.org

bodleian.ox.ac.uk

elespanol.com

pazoalmuzara.com

lavozdegalicia.es

farodevigo.es

turismo.gal

elindependiente.com

elpais.com

turismoribadavia.gal

cidadedacultura.gal

biblias.com