El Español
Treintayseis
Cultura
|
Conoce Coruña

El origen de las hogueras de San Juan: ¿Por qué son tan populares en A Coruña?

San Juan fue hasta el siglo XVI el patrón de una ciudad que cada noche del 23 de junio huele a sardinas y a humo. Acompáñanos a recorrer la historia de la fiesta del San Juan coruñés, que resurgió de sus cenizas hace algunas décadas
San Juan en A Coruña.
Gena Melendrez
San Juan en A Coruña.
Ofrecido por:

A Coruña vivió por segundo año consecutivo una Noite Meiga más apagada como consecuencia de la pandemia. Nada de hogueras en la playa ni grandes sardiñadas o churrascadas, este San Juan volvió a estar marcado por las medidas sanitarias frente al Covid. Pero el espíritu sanjuanero corre por las venas de todos los coruñeses y esta pasada noche más de uno celebró su particular San Juan (eso sí, siempre respetando todas las medidas para evitar la propagación del virus).

Sentidiño. Esa palabra que siempre se repite en esta gran celebración en A Coruña, donde antes de la llegada de la pandemia se reunían más de cien mil personas en los arenales de la ciudad al calor de las hogueras, es ahora más importante que nunca.

En los siguientes párrafos vamos a desgranar, en la medida de lo posible, el origen y la historia de las hogueras de San Juan en la ciudad de A Coruña. Pero antes de centrarnos en la particularidad de la fiesta coruñesa, veamos primero cuál es el origen global de esta fiesta que marca el inicio del verano.

San Juan: de fiesta pagana a cristiana

La noche de San Juan supone la cristianización de las fiestas paganas de hace miles de año, cuando en el solsticio de verano se realizaban cultos al sol, considerado uno de sus dioses. El encendido de la hogueras tenía un motivo: dar más fuerza al sol justo en la fecha a partir de la cual los días se hacen más cortos.

Con la llegada del cristianismo, esta celebración fue cambiando, aunque sigue manteniendo cierta esencia original. La Biblia sitúa esta fecha como el día en el que nació San Juan Bautista. Su padre, Zacarias, mandó encender una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo. Este gesto fue asimilado por el cristianismo, y así es como se relaciona la costumbre de encender las hogueras con el nacimiento de Bautista.

Pese a que siempre nos referimos a la noche de San Juan como la más corta del año, lo cierto es que es el día 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano, cuando vivimos la noche más corta. Sin embargo, la tradición nos ha llevado a festejar la llegada del verano en la noche de San Juan.

En Galicia, además, existen infinidad de leyendas a cerca de la conocida como Noite Meiga. Hechizos de fertilidad, purificación. Es una noche en la que, según la tradición, hay que protegerse de los malos espíritus y liberarse los meigallos. En la madrugada del 23 al 24 de junio, ¡Meigas fora! Porque, habelas hainas...

Para conseguir buena suerte, la tradición manda saltar la hoguera para, pero ¿cuántas veces hay que hacerlo? Hay quien dice que son siete veces, otros nueve, otros tres... Lo que está claro es que debe ser un número impar.

Imagen de archivo de una noche de San Juan en A Coruña

San Juan fue patrón de A Coruña

El vínculo entre San Juan y A Coruña va más allá del fuego. ¿Sabías que San Juan fue patrón de A Coruña? Pues sí, la fiesta de mayor proyección de la ciudad coruñesa lleva por nombre el que hasta el siglo XVI fue su patrón: San Juan.

Antes de seguir ahondando en la tradición de las hogueras, dediquemos unas líneas al que fue, antes de la Virgen del Rosario, el patrón de A Coruña, y que además tiene mucho que ver con el origen de esta fiesta en la ciudad. Los cristianos están detrás del origen de la fiesta del San Juan en A Coruña. Según algunos estudiosos, ellos fueron quienes levantaron una iglesia dedicada a este santo en la hoy llamada calle San Juan. Este templo celebraría una gran misa el día 24 de junio y tras ella tendría lugar una gran fiesta, en la que, por supuesto, no faltaban las hogueras.

Por aquel entonces, el San Juan era festivo; pero el ataque de Drake a la ciudad lo cambió todo. En el siglo XVI nuestra Señora del Rosario pasó a ser venerada como patrona de la ciudad después de que los coruñeses le rezaran para que les ayudase a liberar la ciudad de Drake.

San Juan dejó de ejercer como patrón de la ciudad, pero siguió (y sigue) marcando en el calendario festivo de la ciudad; aunque ahora la fiesta adquirió tintes diferentes a los de siglos pasados.

Las fiesta de San Juan en A Coruña se situó en el mapa de España hace menos de 20 años. Esta fiesta resurgió en los años 90 y desde el 2003 es Fiesta de Interés Turístico Nacional. Hay muchos coruñeses, (y no de generaciones tan mayores) que se acuerdan de aquellas fiestas de San Juan a menor escala a las que prácticamente solo acudían la gente de A Coruña y alrededores.

Las hogueras siempre han estado presentes en la fiesta de San Juan, pero no siempre se celebraron en las playas. Siglos atrás, los fuegos se hacían en el Campo da Leña, zona próxima al lugar donde estaba la antigua iglesia de San Juan. Esta zona de la ciudad fue el epicentro de esta fiesta durante el siglo XIX y principios del XX. Esta fiesta se fue expandiendo por diversas zonas de la ciudad y cada año había más hogueras y fiestas en diferentes puntos.

Comisión Promotora de las Hogueras de San Juan 

Fuegos artificiales sobre Riazor la noche de San Juan.

Y en medio de esa vorágine, en el año 1970, nace una Comisión Promotora de las Hogueras de San Juan. Es precisamente la Noche de San Juan de ese año cuando "da comienzo una nueva década en la que, en la entonces calle ancha de Paseo de Ronda (hoy avenida de Calvo Sotelo), celebra el primer acto público con la quema de la hoguera y proclama a la que sería la primera Meiga Mayor, Estrella Pardo Castiñeiras, rodeada de sus cuatro Meigas de Honor", tal y como recoge esta comisión en su web.

El éxito de esta comisión fue rotundo, pues no solo recuperó la celebración, sino que aportó figurar y elementos nuevos que aportan un toque diferenciador al San Juan coruñés. Nos referimos, por ejemplo, a la figura de Meiga Mayor y sus meigas de honor.

Esta comisión, que surgió de la agrupación de varios jóvenes coruñeses de la zona centro, nació para avivar una celebración que en aquellos años estaba empezando a perder fuelle, motivada, entre otras cuestiones, por las constantes prohibiciones municipales.

En 1971, esta misma comisión decide trasladar la celebración central de a Noite Meiga a la avenida de Calvo Sotelo, próxima a la Plaza de Portugal. Allí, a escasos metros del arenal de Riazor, se celebró de forma ininterrumpida hasta el 23 de junio de 1992, cuando se decide trasladar al arenal de Riazor, donde en la actualidad tiene lugar la quema de la falla, y donde a su alrededor se dan cita cientos de miles de personas junto con las innumerables hogueras.

Fiesta de Interés Turístico Nacional

Can el paso de los años, estas hogueras que llenan los arenales coruñeses fueron ganando adeptos. La promoción turística que se hizo en las últimos años ha tenido grandes resultados, entre los que hay que destacar el hecho de que en 2003 esta celebración fuese declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Ante de la llegada de la pandemia, cada 23 de junio las playas y cada rincón de la la ciudad se llenan de gente proveniente de otros puntos de Galicia, e incluso de otros lugares de España. Atraídos por la fama de la Noite Meiga coruñesa, muchos ciudadanos, sobre todo jóvenes, aterrizaban en las playas del Orzán y Riazor.

Este año, las playas volvieron a estar cerradas y sin hogueras. Volvimos a ver la insólita imagen de las playas de Orzán y Riazor vacías en la que fue, es y será la noche más mágica del año.

TEMAS:
Cultura