
María Rivas, subdelegada del Gobierno en A Coruña.
María Rivas, subdelegada del Gobierno en A Coruña: "La ciudad aprovecha una oportunidad histórica"
Este miércoles ha destacado los principales proyectos desarrollados en la provincia de A Coruña incluidos dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de cuya aprobación se acaban de cumplir cuatro años
Te puede interesar: Galicia adjudicó 1.230 millones de los fondos de recuperación, el 76% del importe ingresado
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado el 27 de abril de 2021, acaba de cumplir cuatro años tras su aprobación y nació con el objetivo de "impulsar la recuperación económica tras la pandemia, modernizar el país y garantizar un futuro de progreso y bienestar".
Así lo ha concretado este miércoles 14 de mayo la subdelegada del Gobierno en Galicia, María Rivas, que aseguró con rotundidad que "se están cumpliendo los objetivos al igual que el Gobierno cumple con la provincia de A Coruña".
"A un año de la finalización del plan, los objetivos se están cumpliendo, los objetivos del presidente del Gobierno, que lo planteó y diseñó y quien lo elevó a Bruselas para que fuese una realidad. Este plan está llegando a A Coruña y a cada uno de los rincones de la provincia", ha expresado Rivas.
"Es importante destacar que fue la respuesta a una crisis sin precedentes en el mundo, España y Galicia y este Gobierno demostró que había una respuesta alternativa, una respuesta diferente a cómo se gestionaron crisis anteriores situando a las personas en el centro de las políticas y estableciendo objetivos transversales que avanzan a un país más verde, digital y cohesionado económica y socialmente", añadió.
Destacó a su vez que este plan es uno de los únicos de la Unión Europea (UE) que establece el principio de igualdad como un principio transversal a todas y cada una de las medidas del plan de recuperación: "Hemos pasado de crisis económica y social sin precedentes a vivir el mejor momento de la economía española", anunció, a la vez que dijo orgullosa que "somos la locomotora de Europa y la más fuerte de la UE".
En cifras, este impacto positivo concretó que en estos cuatro años ha repercutido en la ciudad cerulina y desgranó que en este tiempo se han inyectado en Galicia 4.044 millones, de los que el Gobierno ha ejecutado 2.298 y la Xunta ha recibido 1.746 millones. Un 53% del Gobierno y un 47% correspondiente a la Xunta de Galicia.
"Una distribución equilibrada que garantiza y reafirma el compromiso de este gobierno con la cogobernanza, porque casi la mitad de los fondos los gestiona la Xunta", afirmó, para a continuación decir con exactitud que todo lo derivado del plan llega a 1.100.000 bruñeses con ayudas directas a empresas, autónomos, ayuntamientos, instituciones o entidades. "Por primera vez en la historia un gobierno llega a cada comarca, concedo, barrio, vivienda... a cada rincón de la provincia", dijo orgullosa.
"Inversión sin precedentes" y principales proyectos
Rivas aseguró sobre el plan que se trata de "una inversión sin precedentes" y avanzó que gracias a él hay una recuperación de la crisis económica paralela a un refuerzo de las políticas de bienestar, lo que a su juicio permite abordar nuevas políticas sociales y recuperación de proyectos demandados por la ciudadanía "que ya son una realidad".
"Hay una Coruña que está aprovechando esta oportunidad histórica", se congratuló, antes de detallar las inversiones más destacadas y cifrar en un 47% el porcentaje del plan que corresponde a la Xunta, es decir, 1.746 millones transferidos a Galicia por el Gobierno.
Las inversiones del plan se dividen en tres bloques, siendo el primero el de proyectos de gran impacto, entre los que la subdelegada destacó la inversión de 250 millones en mejora ferroviaria con el Puerto Exterior de A Coruña o las estaciones Intermodales de la ciudad herculina y Santiago. En este bloque también enmarcó el "impulso sin precedentes" a humanizaciones en proyectos que cambian la fisonomía de las ciudades, como la transformación de la Avenida de Alfonso Molina.
También se trata de mejoras en el saneamiento de las ciudades y de edificios públicos con más de 35 millones para mercados municipales como el de Santa Lucía y Monte Alto en A Coruña. "Queremos ciudades más amables y pensadas para las personas", confirmó Rivas, motivo por el que se invierten 40 millones del plan para proyectos de movilidad urbana, concretamente en A Coruña ciudad por valor de 20 millones o en Arteixo de 1,6.
Tampoco se descuida la costa gallega, adaptándola al cambio climático, aportando siete millones a sendas, principalmente en la zona de Costa da Morte y finalmente en este bloque se enmarca también la transición verde de los municipios con reto demográfico.
En el segundo bloque de inversiones del plan, correspondiente a bienestar social, Rivas expresó que se está haciendo "un esfuerzo sin precedentes en justicia social y por la igualdad de oportunidades" aportando más de 40 millones para la rehabilitación de viviendas en la provincia de A Coruña.
Esto se une a la extensión de la banda ancha de 71.000 familias, los fondos para la creación de plazas de educación infantil y Formación Profesional (FP), centros de 24 horas de atención a víctimas de violencia sexual en centros concentrados sobre todo en Ferrol y Santiago y equipos de alta tecnología para hospitales de la provincia.
El tercer bloque de inversiones del plan está relacionado con el sector empresarial y sobre ello la subdelegada destacó que "A Coruña está a la vanguardia y posee empresas que lideran proyectos de hidrógeno verde por 215 millones de euros", dijo, a lo que se une la creación del Centro Tecnológico de Supercomputación de Galicia, la repotenciación de los parques eólicos y la modernización de empresas.
En esta línea también Rivas nombró el PERTE de descarbonización, el PERTE propio de la economía circular, el PERTE AGRO para proyectos en Oleiros, por ejemplo, o la digitalización de empresas y autónomos con 55 millones del kit digital. "La mejor respuesta a la discriminación industrial", expresó Rivas, a la vez que añadió que dentro de este bloque del plan se incluye también la mejora del patrimonio histórico con uso turístico.
"Lo que estamos haciendo es nuestro mejor aval y vamos a seguir haciendo más y más trabajando por Coruña", aseguró Rivas. Asimismo, recordó que siguen la misma línea de trabajo que el Gobierno central, sobre el que recordó que hace unos 15 días anunció el PERTE de vivienda "para dar respuesta a las demandas de los vecinos de la provincia y que sigan ganando bienestar", concluyó.