Estos son los proyectos de la provincia de A Coruña finalistas de los Premios Arquitectura 2025

Estos son los proyectos de la provincia de A Coruña finalistas de los Premios Arquitectura 2025

Provincia de A Coruña

Estos son los proyectos de la provincia de A Coruña finalistas de los Premios Arquitectura 2025

A finales de mayo, se reunirá un jurado formado por arquitectos de reconocido prestigio para elegir las propuestas finalistas a los premios. Los proyectos ganadores se anunciarán el próximo 3 de julio en el transcurso de una ceremonia que se celebrará en Madrid. Galicia tiene 11 proyectos seleccionados

Te puede interesar: Carlos Graña, arquitecto en A Coruña: "La arquitectura no debe entretener, tiene que funcionar"

Publicada
Actualizada

La arquitectura contemporánea gallega está de enhorabuena, ya que 11 obras de la comunidad optan a los Premios Arquitectura 2025 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSAE), en colaboración con Compac.

Los premios entran así en la segunda fase de su cuarta edición con la presentación de las 201 obras escogidas que fueron anunciadas esta mañana en rueda de prensa. En total, en esta edición se presentaron 456 propuestas que abarcan las distintas disciplinas de la Arquitectura.

A finales de mayo, se reunirá un jurado formado por arquitectos de reconocido prestigio para elegir las propuestas finalistas a los premios. Los proyectos ganadores se anunciarán el próximo 3 de julio en el transcurso de una ceremonia que se celebrará en Madrid.

Inicialmente se presentaron a los premios 32 propuestas gallegas, que fueron evaluadas por un comité de selección designado por la junta de gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) e integrado por las arquitectas Marina Sabela Jordán, Candelaria Cecilia López, y los arquitectos José Manuel Bermúdez y José Luis Gil Pita, que actuó como secretario de un jurado paritario que además cose generaciones diversas.

Seleccionaron un total de 11 proyectos. En materia de edificación, la Casa Mallou, en Santiago de Compostela; el Centro Cultural Forges, en la Fonsagrada; el Molino de Porto del Moje, en Nigrán; la rehabilitación Fondodevila, en Parada de Sil; y el Pazo de Martelo, en Rianxo.

En arquitecturas mínimas, se encuentra el Jardín de Panchés (La casa de las silvas), en Panchés (Carnota) y en arquitecturas efímeras, la Cabane 7L, en Roma (Italia). En espacio público, el Ascensor Urbano HALO, en Vigo; la Plaza del Pombal, en Carballo; y la mejora y acondicionamiento del "Carreiro del Rollo", en Salceda de Caselas.

El COAG señala que las propuestas gallegas preseleccionadas son “obras de campos muy amplios, que cortan transversalmente la profesión y que unen diferentes perspectivas de la arquitectura, con proyectos de dentro y fuera de Galicia, de pequeña y gran escala en los que se aprecian la preocupación por la buena ejecución de la arquitectura gallega contemporánea".

Destacan una revista científica; equipaciones como infraestructura urbana; una vivienda unifamiliar; un jardín natural que funciona como un ensayo crítico arquitectónico y varios espacios públicos que, aun siendo de pequeña escala, poseen una alta valorización de lo corriente en entornos rurales, con atención al detalle, para una mejora del espacio compartido tradicional; la rehabilitación de una equipación arquitectónica vernácula, la rehabilitación de un compacto núcleo doméstico vernáculo; la rehabilitación patrimonial de un pazo urbano o la creación de un centro cultural para el archivo del humorista Forges en un antiguo edificio.

Estas son las obras seleccionadas que pertenecen a la provincia de A Coruña:

Casa Mallou en Santiago

Casa Mallou en Santiago.

Casa Mallou en Santiago. Cedida

Es de Dosesmas Arquitectos y ha sido seleccionada, según la organización, por los valores arquitectónicos que se derivan especialmente en el cuidado de una implantación doméstica en un escalón que articula una parcela en caída.

También por la reflexión de la fachada como elemento activo de diálogo entre el espacio público normativo y un programa de usos articulado necesariamente en caída de cuota, además de por la coherencia de la implantación y su diálogo al espacio común junto con la organización de un básico programa de habitación familiar.

Rehabilitación del Pazo del Martelo en Rianxo

Rehabilitación del Pazo del Martelo en Rianxo.

Rehabilitación del Pazo del Martelo en Rianxo. Cedida

Es un proyecto de Sandra González Álvarez (PØST Arquitectas). Se ha seleccionado por ser, en primera instancia, una propuesta que parte de una investigación precisa, a nivel histórico y constructivo, del patrimonio arquitectónico y de su valor social para la histórica villa de Rianxo.

Las razones de destacar este proyecto se centran en proponer y ejecutar un correcto y complejo trabajo de rehabilitación, eliminando remodelaciones anteriores sin valor añadido, respetando los valores intrínsecos que permitieran una lectura contemporánea de esta huella de nuestro pasado común, la de los pazos y edificios monumentales, al mismo tiempo que se introducen las obligadas exigencias actuales de eficiencia energética.

Se destaca a su vez por resultar un ejemplo coherente entre el respeto al pasado y la actividad contemporánea en la muy necesaria práctica arquitectónica de la rehabilitación y remodelación, con una calidad ejemplar de transformación de la arquitectura patrimonial tan necesitada de remodelación, preservación y valorización.

El Jardín de Panchés (La casa de las silvas), en el Ayuntamiento de Carnota

El Jardín de Panchés.

El Jardín de Panchés. Cedida

Es un proyecto de Arturo Franco y se incluye en la lista de seleccionados por representar una propuesta que profunda en la materialidad del inasible, el paso del tiempo, que deambula entre lo olvidado del uso y la ruina colonizada por la naturaleza.

También se destaca por la construcción de un relato que es la base de todo proyecto, también del de ínfima escala o el de la reflexión teórica que acompaña a la arquitectura del jardín. En este caso hay una profunda reflexión sobre el jardín y la vegetación espontánea y su posible interpretación contemporánea, antes y después de la arquitectura y sus habituales habitantes los humanos.

Plaza del Pombal en San Miguel de Vilela, en Carballo

Praza do Pombal en San Miguel de Vilela.

Praza do Pombal en San Miguel de Vilela. Cedida

Proyecto de Carlos Seoane seleccionado por minimizar el impacto ambiental mediante el uso de materiales locales, como es el granito silvestre, con gran dominio en la estereotomía de esta piedra, mediante la configuración de los diferentes espacios en esta pequeña plaza, desde los estáticos a los más dinámicos.

El material pétreo como nexo de conexión de los elementos etnográficos del lugar, una pequeña capilla y un palomar, además de generar una respuesta a modo de nodo vecinal, como punto de reunión para distintas actividades, tanto culturales como sociales, revitalizando, por tanto, el rural y los oficios de antes que se siguen mostrando tan eficaces.

Otros

VAD 11 es otro de los proyectos seleccionados y son los archivos, de Alberto Alonso Oro, Silvia Blanco Agüeira y Ana Gilsanz. Se han destacado por la constatación de que una revista científica del mundo del indexado puede demostrar un grado de independencia y coherencia que sirve a la práctica arquitectónica más allá de la propia investigación.

Específicamente en el número 11 de su serie actual por la importancia relativa del tema de los archivos como lugar de reflexión y manantial del que debe y puede arrancar todo proceso creativo, también el arquitectónico. Fijar el tema del archivo como memoria asienta los valores transversales del tiempo como materia de la arquitectura.

Otro sería el Cabane 7L, en Roma (Italia), de Manuel Bouzos. Las razones que se aportan para su selección son la sensibilidad y preocupación en los recursos materiales y económicos para llevar a cabo la formalización de una arquitectura efímera, desmontable y que apuesta por el mínimo impacto ambiental para implantarse la par de la naturales evitando cualquier competencia.

También la selección se debe a una sencilla formalización al uso pedido que conjuga la reflexión sobre un espacio histórico con una intervención instructivamente escueta y que paisajísticamente da respuesta a un programa sin perder la oportunidad de relacionarse con la naturaleza vegetal circundante.