-
Borrell critica que EEUU estuviese "seis largos meses" debatiendo si enviar armas a Ucrania
Josep Borrell ha respondido esta noche a las críticas del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, sobre la actuación de Europa en la guerra de Ucrania, y ha afirmado que "no señale con el dedo", ya que "si EEUU no hubiera estado seis largos meses discutiendo si dar o no ayuda a Ucrania, probablemente la situación sería distinta".
"Yo siempre he sido partidario de dar más y más deprisa. Desde el principio, incluso antes de que empezara la invasión, fui partidario de apoyar a Ucrania y reforzar sus capacidades de defensa. Y desde luego cuando empezó creo que fui uno de los que más dijo que había que ayudar a Ucrania. Creo que si lo hubiéramos hecho más y más deprisa, estaríamos en una situación diferente", ha declarado en una entrevista en Cadena Ser.
-
Borrell, sobre el envío de tropas europeas a Ucrania: "Es prematuro"
Josep Borrell considera "prematuro" discutir sobre el envío de tropas europeas a Ucrania "para asegurar una paz que todavía no se ha hecho".
"Me sorprendió que se reunieran -los líderes europeos- para discutir si enviar o no tropas para una paz que no se ha hecho. Creo que es más importante intentar participar en el proceso de paz. No es igual una paz que se produzca por rendición de Ucrania, a que se produzca dentro de unos parámetros racionales y razonables de dos contendientes", ha afirmado el ex alto representante de la UE este martes en Cadena Ser.
-
Josep Borrell: "Si no se siguen dando armas, Ucrania no va a poder seguir defendiéndose"
El ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha apoyado este martes la posición tomada por Volodímir Zelenski de "no aceptar un trato entre Rusia y EEUU que se haga sin su participación". "Ucrania perdió ya una parte de su territorio en 2014, no solamente Crimea. Desde que empezó la guerra se ha defendido de una forma que ha sorprendido. Si no se siguen dando las armas, no va a poder seguir defendiéndose", ha sostenido en una entrevista en Cadena Ser.
-
Borrell rechaza las críticas de Trump a la política europea en Ucrania
Josep Borrell, ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, ha rechazado este martes las críticas del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre las políticas desarrolladas por Europa en la guerra de Ucrania.
En una entrevista en Cadena Ser, Borrell ha comentado las negociaciones que está empezando a establecer EEUU con Rusia y la declaración del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, que dijo que es el momento de que Trump gestione la situación. Ante esto, Borrell ha afirmado que "no veo a qué viene esa recriminación contra los europeos".
"Los europeos han hecho lo mismo que EEUU, apoyar a un país invadido por el estado vecino", ha sentenciado.
Asimismo, ha asegurado que hubo "intentos" por parte de la Unión Europea de negociar con Vladímir Putin para evitar la invasión, "pero nada fructificó". "Tengo la sensación de que desde bastante tiempo antes, Putin tenía intención de hacerlo", ha afirmado.
-
Robles, sobre el gasto militar: "España es un aliado firme y cumplirá sus compromisos"
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha dicho este martes que "España es un aliado firme y va a cumplir sus compromisos", en referencia a un posible aumento del gasto militar.
Robles ha hecho esta afirmación en declaraciones a los medios, tras ser preguntada por un futuro incremento del presupuesto de Defensa, antes de asistir en el Ateneo de Madrid a la presentación del libro 'La justicia de los jueces', de Pascual Ortuño.
La titular de Defensa, que no ha respondido más preguntas, no ha ampliado su respuesta y en cambio ha destacado la "noticia importante" que a su juicio supone el "esfuerzo" de 400 millones anunciado hoy para el incremento de las retribuciones de los miembros de las Fuerzas Armadas, "que además -ha manifestado- es justo porque nuestros militares lo merecen".
-
Nebenzia, embajador ruso ante la ONU, "hay una aspiración de infligir una derrota geopolítica a Rusia"
El embajador de Rusia ante la ONU, Vassily Nebenzia, dijo que con respecto a los esfuerzos para poner fin al conflicto en Ucrania, "estaba quedando claro quiénes abogan genuinamente por un mundo más justo y más igualitario, y quiénes viven en el pasado y se esfuerzan a cualquier precio por hacer realidad sus agendas geopolíticas".
"Cualquier Estado que pretenda actuar como mediador al proponer iniciativas de paz debe, ante todo, comprender claramente qué causó este conflicto", dijo Nebenzia al Consejo de Seguridad.
Describió la causa fundamental del conflicto como un desprecio por los intereses de seguridad de Rusia y una aspiración de "infligir una derrota geopolítica a Rusia", así como el fracaso del gobierno de Ucrania en respetar los derechos de toda su población.
-
El primer ministro finlandés cree que un acuerdo de paz en Ucrania no debería debilitar a la OTAN
Un posible acuerdo de paz en Ucrania no debería debilitar la defensa ni la disuasión de la OTAN, dijo el martes el primer ministro de Finlandia, Petteri Orpo, tras una reunión con líderes de partidos sobre la guerra en Ucrania.
-
Rutte y Erdogan hablan sobre las garantías de seguridad para Ucrania
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, hablaron este martes sobre las garantías de seguridad para Ucrania frente a Rusia.
"Ha sido un placer hablar hoy con Recep Tayyip Erdogan. Hemos hablado de las garantías de seguridad para Ucrania", indicó Rutte a través de un mensaje en redes sociales.
Además, el ex primer ministro neerlandés señaló que también abordó con Erdogan "la necesidad de que todos los aliados aumenten su gasto en defensa para hacer frente a este momento de la seguridad europea".
Great to speak to @RTErdogan today.
— Mark Rutte (@SecGenNATO) February 18, 2025
We discussed security guarantees for Ukraine, and the need for all Allies to raise their defence spending to meet this moment in European security. -
Los grupos proeuropeos creen que "Europa ya no puede fiarse plenamente de EEUU"
Los jefes de los grupos políticos proeuropeos del Parlamento Europeo, que abarcan a populares, socialdemócratas, liberales y verdes, advirtieron este martes de que Europa "ya no puede fiarse plenamente de Estados Unidos para defender sus valores e intereses" y urgieron a mantener el apoyo comunitario a Ucrania haga lo que haga Washington.
"A la luz de la nueva realidad geopolítica, su incertidumbre y las crecientes amenazas, es el momento de que Europa avance en su propia seguridad. Europa ya no puede fiarse plenamente de Estados Unidos para defender sus valores e intereses, incluyendo el apoyo continuado a la soberanía e integridad territorial de Ucrania", señalaron en un comunicado conjunto.
Esta nueva realidad, dijeron, debe impulsar a Europa en sus esfuerzos con Ucrania y a la hora de establecer una disuasión creíble contra la UE y sus socios, invirtiendo en una arquitectura de seguridad y defensa "más eficiente e integrada".
"Juntos, debemos asegurar que Ucrania esté en la posición militar más fuerte posible cuando comiencen las negociaciones de paz", dijeron los cuatro grupos, al tiempo que advirtieron de que la seguridad de Ucrania "es la seguridad de Europa".
-
Francia convoca este miércoles una nueva cumbre informal con Canadá y el bloque del Este pero sin Orban
Emmanuel Macron ha convocado este miércoles una nueva reunión informal para discutir sobre Ucrania y la seguridad europea en la que estarán aliados de la OTAN que no fueron invitados a la de este lunes.
Dos fuentes diplomáticas dijeron que los países invitados fueron Noruega, Canadá, los tres estados bálticos (Lituania, Estonia y Letonia), la República Checa, Grecia, Finlandia, Rumania, Suecia y Bélgica.
Algunos países podrían participar por videoconferencia, dijeron dos de los diplomáticos a Reuters.
-
Zelenski aplaza su visita a Arabia Saudí para no coincidir con la reunión de EEUU y Rusia
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció este martes que ha aplazado hasta el 10 de marzo una visita que tenía previsto realizar de forma inminente a Arabia Saudí por su cercanía con la reunión que mantuvieron hoy en Riad el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
"Hemos recibido la información por los medios. No sé quién se quedará (en Riad), quién irá, o quién va a dónde. Nosotros somos absolutamente claros, abiertos. Yo no quiero coincidir. Y por eso no iré a Arabia Saudí", dijo Zelenski en una rueda de prensa conjunta con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan en Ankara.
El presidente ucraniano volvió a mostrar su malestar por no haber sido informado por EEUU de que se iba a celebrar la reunión con los rusos, e insistió en que "no pueden tomarse decisiones sin Ucrania sobre cómo terminar la guerra en Ucrania".
-
China apoya todos los esfuerzos por la paz en Ucrania
El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, dijo este martes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que su país apoya todos los esfuerzos que conduzcan a las conversaciones de paz sobre la guerra en Ucrania.
-
Erdogan ofrece Turquía como sede de reunión entre Rusia, Ucrania y EEUU
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, afirmó en una conferencia de prensa conjunta en Ankara con Volodimir Zelenski, que "Turquía será un anfitrión ideal para las posibles conversaciones entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos en el futuro próximo".
Refiriéndose a la nueva "iniciativa diplomática iniciada por Trump para poner fin rápidamente a la guerra a través de negociaciones", Erdogan dijo que las conversaciones anteriores en Estambul entre las partes en 2022 habían sido "un punto de referencia importante y la plataforma donde las partes estuvieron más cerca de un acuerdo".
-
Canadá se niega a que Rusia se reincorpore al G7
Canadá, que ostenta desde el 1 de enero la presidencia del G7, se niega a que Rusia se reincorpore al grupo, según declaró este martes la ministra de Exteriores canadiense, Mélanie Joly.
Joly declaró que ha tenido conversaciones con los países europeos para mantener el apoyo a Ucrania incluso si Estados Unidos decide retirar su asistencia a Kiev.
"Me he reunido con muchos colegas europeos y hemos dicho que queremos ser parte de las conversaciones con respecto a las garantías de seguridad, de una mayor implicación en la protección de Ucrania y del futuro de la relación euro-atlántica", explicó.
"No podemos dejar a Rusia sin control. Y por eso he dicho a la propuesta de tener a Rusia en el G7 que de ninguna forma", añadió después de que la semana pasada Trump apoyase el reingreso del país -expulsado desde marzo de 2014.
-
Zelenski no aceptará ningún ultimátum que plantee Rusia
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró este martes desde Turquía que no responderá a ningún ultimátum que el Kremlin haya podido plantear a Kiev en la reunión celebrada hoy en Arabia Saudí entre el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio.
“Como presidente de Ucrania, no he dado garantías a nadie, no he confirmado nada a nadie. Es más, ni he tenido ni tengo intención de responder a ultimátums de Rusia”, dijo Zelenski en un encuentro con representantes de la comunidad ucraniana en Turquía, según informa la agencia ucraniana Interfax.
El presidente ucraniano ya había declarado este lunes que no fue informado de la reunión entre estadounidenses y rusos en Arabia Saudí y que no reconocerá ningún resultado de esos contactos que afecte a Ucrania.
Zelenski recordó cómo en el primer año de invasión, Rusia planteó un acuerdo para poner fin a la guerra en el que exigía a Ucrania reducir su Ejército, renunciar a los territorios ocupados y acceder a la instalación de un Gobierno prorruso en Kiev.
"Y tengo la impresión de que ahora se están produciendo las mismas negociaciones, de que se repite el mismo tono pero entre representantes de Rusia y representantes de EEUU", afirmó.
-
EEUU afirma que las sanciones de la UE a Rusia hacen que "en algún momento" Bruselas participe en la negociación
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó este martes desde Arabia Saudí que la Unión Europea (UE) deberá participar "en algún momento" en las negociaciones sobre Ucrania por haber impuesto sanciones a Rusia durante el transcurso de la guerra.
"Las sanciones son todas resultado de este conflicto. Hay sanciones que se impusieron como resultado de este conflicto. Por eso, les diría que para poner fin a cualquier conflicto, todas las partes deben hacer concesiones", dijo el jefe de la diplomacia de Estados Unidos en una conferencia de prensa desde Riad tras reunirse con una delegación rusa.
En este sentido, recordó que además de Estados Unidos "hay otras partes que tienen sanciones" contra Rusia, como es el caso de la UE.
"La Unión Europea tendrá que estar en la mesa en algún momento, porque también tienen sanciones que se han impuesto, pero supongo que el objetivo aquí es, y acordamos cuál es el objetivo, poner fin a este conflicto de una manera que sea justa, duradera, sostenible y aceptable para todas las partes involucradas", sentenció Rubio.
-
EEUU y Rusia cierran cinco horas de cumbre en Riad con la paz para Ucrania "lejana" y sin fecha para la cita Trump-Putin
El primer encuentro entre los equipos diplomáticos de Estados Unidos y Rusia en Riad, la capital de Arabia Saudí, ha concluido después de cuatro horas y media de conversaciones dedicadas al deshielo de sus relaciones bilaterales, mínimas desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, con la filtración de que todavía están "lejos" en sus posiciones sobre la solución para esta guerra. Pero las delegaciones, lideradas por el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, se han felicitado por el tono conciliador —"¡no podíamos imaginar una reunión mejor!", dice Washington; "no ha ido mal", dice Moscú—, para inquietud europea: sin excepción de Kyiv.
Lo cierto es que muchos políticos y diplomáticos se malician que Estados Unidos y Rusia persiguen un acuerdo —o, al menos, una pausa— a gusto de Vladímir Putin. Rubio, acompañado por Mike Waltz [asesor de Seguridad Nacional] y Steve Witkoff [enviado especial para Oriente Próximo], ha tratado de contener los malos augurios. "Trump es el único líder del mundo que puede acabar con esta guerra, y para que acabe tienen que aceptarlo todos los miembros", ha explicado Rubio en un encuentro con los periodistas en Riad. "Este ha sido el primer paso para normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, y es el primer paso de muchos, porque no queremos encontrarnos dentro de dos o tres años con este conflicto de nuevo".
"Para que cualquier conflicto acabe", ha continuado, "todas las partes tienen que hacer concesiones", sin especificar cuáles. "Pero el objetivo", ha insistido, "es acabar con este conflicto de una forma justa, duradera y aceptable para todos".
-
Lavrov ve "inaceptable" el despliegue de tropas de países europeos en Ucrania
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, calificó hoy de "inaceptable" el despliegue de tropas de países europeos en Ucrania, aduciendo que todos ellos son miembros de la OTAN.
"La aparición de fuerzas de los mismos países de la OTAN bajo otra bandera, sea nacional o de la Unión Europea, no cambia nada. Eso sigue siendo inaceptable", dijo Lavrov en rueda de prensa transmitida por la televisión pública rusa tras las negociaciones celebradas con representantes de EEUU en la capital saudí, Riad.
Lavrov subrayó que hoy explicó a sus interlocutores que, como el presidente ruso, Vladímir Putin, ha dicho en numerosas ocasiones, "la asimilación de Ucrania a manos de la Alianza Atlántica es una amenaza directa a los intereses de la Federación Rusa, una amenaza directa a nuestra soberanía".
-
El ministro de Exteriores ruso celebra la reunión: "Tengo razones para creer que EEUU entiende nuestra posición"
El ministro de Exteriores ruso, Seguéi Lavrov, ha valorado las conversaciones mantenidas con representantes de EEUU en Riad como "muy útiles" ya que ambas partes "no solo se oyeron, sino que se escucharon mutuamente". El jefe de la diplomacia de Moscú ha desvelado un acuerdo para garantizar el nombramiento "lo más rápido posible" de embajadores en ambos países y la eliminación de las barreras que "durante muchos años, y principalmente la administración Biden en los últimos cuatro, se erigieron entre nuestras misiones diplomáticas".
"Tengo razones para creer que los estadounidenses entienden nuestra posición", ha celebrado Lavrov, confirmando además el inicio de las conversaciones para alcanzar una paz que acabe con la guerra de Ucrania. El ministro ha deslizado la necesidad de "crear condiciones" para una cooperación más amplia entre ambas potencias, incluida la "reanudación de las consultas sobre cuestiones geopolíticas" y la "eliminación de las barreras artificiales en el camino de una cooperación económica mutuamente beneficiosa".
-
Zelenski reclama "garantías de seguridad" de EEUU, la UE y Turquía para el acuerdo de paz con Rusia
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, avanzó en Ankara, momentos antes de su reunión con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, que pedirá "garantías de seguridad" de Estados Unidos, la Unión Europea y Turquía para cualquier acuerdo de paz que se alcance con Rusia. "Como país, queremos paz, queremos que la guerra termine. Pero queremos que el fin de la guerra se base en ciertas garantías de seguridad", dijo el mandatario en una entrevista con la agencia turca Anadolu.
Erdogan y Zelenski este martes en Ankara. Reuters
"Esperamos que estas garantías de seguridad las ofrezcan Estados Unidos, la Unión Europea, Turquía y toda Europa", especificó el Zelenski. Al referirse también a "toda Europa", parece pedir también garantías de otros países como Reino Unido o Noruega, que han dado un gran apoyo a Ucrania pero no son socios de la UE.
El presidente ucraniano dijo que le gustaría "ver involucrada a Turquía" en el proceso de paz "si Turquía puede ofrecer a Ucrania las necesarias garantías de seguridad", y subrayó el papel de Ankara como mediador con Moscú en el pasado.

Los líderes europeos, reunidos este lunes en el Elíseo por Macron para discutir la respuesta a la crisis de Ucrania. X / @Bundeskanzler
Europa