
El fuego arrasa más de 36.000 hectáreas de la Patagonia argentina ante la falta de recursos y de bomberos
El Gobierno de Javier Milei acusa a los indígenas mapuches de provocar los incendios, mientras que otros culpan al magnate británico Joe Lewis.
Más información: Un nuevo incendio en Los Ángeles obliga a evacuar a 19.000 personas: hay más de 2.000 hectáreas calcinadas
Este año 2025 arrancó con voraces incendios en el estado de California, EEUU, que arrasaron sin discriminación hasta las mansiones de las personas más acaudaladas de Hollywood. Ahora, las llamas renuevan su caravana de destrucción en la otra punta del continente, en la Patagonia, la inabarcable región suramericana a ambos lados de la cordillera de los Andes, compartida por Argentina y Chile.
“Se está quemando todo, estamos en caos total”, ha admitido Bruno Pogliano, alcalde de la localidad andina El Bolsón (1.700 kilómetros al suroeste de Buenos Aires), que lleva dos semanas sitiada por las llamas, avivadas por la combinación fatal, durante este verano austral, de la sequedad del ambiente y los vientos de hasta 80 kilómetros por hora.
Unas 700 familias han tenido que ser evacuadas al polideportivo del pueblo casi con lo puesto y más de 2.000 casas amenazadas han quedado vacías frente a la veloz propagación del fuego, que devora a su paso cuanto encuentra. Un poblador rural de 84 años, Ángel Reyes, murió calcinado en su casa tras rechazar la ayuda y negarse al desalojo.
Además de El Bolsón, los incendios se irradiaron a vastos territorios en la zona occidental, recostados sobre la cordillera de los Andes. Representan una línea recta de unos 500 kilómetros de norte a sur en las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro y Chubut. Y en esa área han alcanzado a los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanin.
Allí hay bosques milenarios y lagos y ríos de agua cristalina, con picos de montañas nevadas como telón de fondo. Son paisajes paradisíacos y valiosos, tanto para el turismo como por sus recursos naturales. Pero mucha de esa riqueza árborea -pinos, alerces, lengas, araucarias- ahora yace convertida en troncos negros y humo. Casi 40 mil hectáreas han quedado arrasadas.
Los incendios en la Patagonia son cada vez más graves:
— Lu Espindola📻 (@conurvaga) February 9, 2025
•Solo en El Bolsón ya se quemaron 3392 hectáreas.
•Los medios aéreos no pudieron operar por la mañana debido al intenso humo.
•Las tareas se centran en frenar el avance del fuego en la zona de Loma del Medio pic.twitter.com/5Q1jonqQBW
Frente al desastre, apenas medio millar de bomberos –mayoría voluntarios, no profesionales- y vecinos se arremangan y afrontan el fuego. Los recursos son superlimitados: hay operativos sólo tres aviones hidrantes y dos helicópteros con baldes, que no dan abasto. Las provincias de Neuquén –sede del mega yacimiento petrolero Vaca Muerta- ha alquilado un helicóptero hidrante a Chile.
El Gobierno del presidente Javier Milei ha sido acusado de evitar la ayuda del Estado nacional a las provincias afectadas. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), sólo ejecutó el 22% de los fondos destinados en 2024 al Plan Nacional de Manejo del Fuego, debido a su ‘plan motosierra’ de poda del gasto público. El mandatario no ha hecho ninguna declaración al respecto.
Por ello, la cantante y compositora María Becerra ha cuestionado en público a Milei. “Si el Estado no está dando la ayuda necesaria, ¡la damos nosotros!”, proclamó el domingo al participar en la Fiesta de la Confluencia, a la vez que convocó a la gente a donar dinero “para contratar aviones hidrantes que puedan ir a apagar el fuego que es lo que más importa ahora”. “SOS, Patagonia”, se leía en su camiseta.
"María Becerra":
— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) February 10, 2025
Por su mensaje sobre los incendios en la Patagonia durante la #FiestaDeLaConfluencia pic.twitter.com/LuyahDEMAg
Incendios provocados
El Gobierno de Milei ha denunciado que el origen de los incendios fue intencional. Las tierras quemadas son reclamadas como zona ancestral por algunos pobladores mapuches, indígenas originarios. Las fuerzas federales arrestaron a seis personas, que fueron declaradas inocentes por la justicia y puestas en libertad. En verdad, eran brigadistas voluntarias que combatían el fuego.
No obstante ello, el director de la agencia Parques Nacionales, Cristian Larsen, ha asegurado que como “estamos implementando una política de orden, de recuperar tierras que fueron usurpadas por falsos grupos mapuches, desalojándolos y quitándoles subsidios”, entonces ocurre que, sostuvo, “terminan prendiendo fuego a parques nacionales”.
Por el contrario, los críticos del Gobierno de Milei señalan la supuesta responsabilidad en los incendios de allegados al magnate británico Joe Lewis (ex socio de George Soros y ex dueño del club de fútbol Tottenham). Lewis posee en la zona el cortijo “Lago Escondido” y, según las denuncias, sus allegados presuntamente querrían despejar terrenos boscosos para su posterior urbanización.
Al otro lado de los Andes, en Chile, continuaban el lunes activos 22 incendios en las regiones Araucania, Biobio, Maule y Ñuble, con 12 mil hectáreas afectadas. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric declaró el toque de queda en la Araucanía y también ha afirmado que se trata de quemas provocadas. La policía ha detenido a 14 personas sospechosas de prender fuegos.
Al respecto, la ministra chilena de Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, también sugirió que detrás del origen de los incendios intencionales podrían existir “causas de disputas por la tierra”. Sin mencionar explícitamente a la comunidad mapuche, la funcionaria consideró: “Es altamente probable que una parte de la intencionalidad esté ligada a reivindicaciones territoriales”.