El documental cuenta con las voces de los grandes nombres de la moda española.

El documental cuenta con las voces de los grandes nombres de la moda española.

Protagonistas

‘Coordenadas’, el documental que reescribe la historia de la moda española a través de sus más ilustres diseñadores

Publicada

¿Cuál es el modelo de la moda española? ¿Qué lo define? ¿Qué ha hecho que la moda de nuestro país sea un líder mundial? Y, ¿cuáles son sus retos futuros? Diseñadores, modelos, estilistas y expertos han intentado responder a estas cuestiones, trazando un panorama completo de la moda nacional, desde su pasado hasta su presente y sus posibles futuros.

España es el país donde surgieron las empresas que marcaron profundamente este sector. Sin embargo, como afirma José Luis Nueno: "No hay un concepto de moda española que sea explícito, y, si existe, sería bastante borroso". Inditex, por ejemplo, podría haber surgido en Italia o Francia, pero nació en España, y hoy nuestras empresas de moda son un referente mundial.

"Coordenadas", el nuevo documental dirigido por Inés de León, explora la evolución de la moda española y su impacto cultural y social. Empresarios de grandes marcas como Adolfo Domínguez, Thomas Meyer, Nuria Basi, Jaume Miquel y Marcella Wartenbergh, entre otros, comparten su testimonio sobre la transformación del sector.

La obra analiza los aspectos culturales, históricos y artísticos que han influido en el desarrollo de esta industria. Reúne a diseñadores clave para examinar cómo la moda española ha encontrado su identidad única al tiempo que responde a las demandas globales y locales. Más de 15 entrevistas, imágenes exclusivas de talleres, pasarelas y eventos clave, junto con reflexiones personales de los protagonistas de la moda conforman este documental. Ofrece una mirada integral del sector, recorriendo los hitos más importantes de esta industria en los últimos años.

La nueva vuelta al sol

España siempre ha jugado un papel crucial en la moda. Fue el primer país en popularizar el color negro, sucediendo al modelo italiano. La industrialización del sector textil comenzó en Cataluña en los años 60, con la formación de las primeras colonias textiles, el origen de todo.

Sin embargo, con la crisis de 1973 y la de 1978, se tambalearon mucho las estructuras de poder, provocando la desaparición de la alta costura española. "Recuerdo que era un lloro continuo, una pena ver tantas empresas desaparecer", cuenta José Antonio Conde. Pero de este vacío surgió una oportunidad para las nuevas generaciones. Diseñadores como Antonio Miró, Jesús del Pozo y Alonso Domínguez ocuparon estos espacios vacantes, transformando el relato y la manera de pensar sobre la moda.

El cambio de narrativa y de mentalidad fue determinante en esta revolución. A partir de los años 80, España vivió una transformación cultural: "Más ilusión, más ganas de probar y consumir", afirma Ignacio Sierra. Según Thomas Meyer: "Salimos de la época franquista y sentimos que podíamos respirar de nuevo".

Las mujeres jugaron un papel clave en esta transformación. "La sociedad está empezando a evolucionar, la figura de la mujer está cambiando con ella y se está demandando un producto que todavía no existe", dice Roberto Verino. Con la llegada de Inditex, el prêt-à-porter se revolucionó, marcando un antes y un después en la historia de la moda.

Entre el fast fashion y el e-commerce

Hoy, la moda española refleja la esencia de quienes la crean. Según Jaume Miquel, la fuerza de España radica en su calidad, colorido y velocidad. Es un equilibrio entre lo clásico y lo moderno, con un diseño camaleónico y accesible. "Es la luz del Mediterráneo, una moda fácil y no excesiva", afirma Adriana Domínguez.

Los grandes diseñadores han aportado su testimonio en 'Coordenadas'.

Los grandes diseñadores han aportado su testimonio en 'Coordenadas'.

"¿Qué va antes, la marca o el producto?", se preguntan las grandes figuras de la moda. El fast fashion domina el presente. Como afirma Carlos Sánchez-Altable: "El producto se puede copiar, pero la marca te hace único". Rosa Tous, por su parte, opina que "el producto es lo que eleva y experimenta".

Para Ágatha Ruiz de la Prada, "el producto debe estar siempre ligado a la marca, y esta hay que cuidarla cada día". El e-commerce amplía las oportunidades, pero también plantea desafíos. Las tiendas son representaciones gráficas de la marca. "Hemos creado una moda para el mundo, pensando fuera de España".

Mirar hacia afuera

El mundo actual es voluble, inestable e impredecible. "Las personas no consideran la moda como un referente principal. Los jóvenes ahora se mueren por un iPhone, esto ha cambiado la relevancia de las marcas", afirma un experto. Por esto, los retos futuros son múltiples.

Según Adriana Domínguez, "hay que ser un poco irresponsables y locos para lanzarnos en una gran aventura como en la que estamos". Sin embargo, la moda contaminante es la cara B de toda esta historia. Querer cambiar un modelo de negocio ya instaurado es complicado, pero no imposible.

La sostenibilidad y la inteligencia artificial se presentan como los mayores retos. "Hay un hiperconsumo que debe cambiar. Necesitamos educar al consumidor", afirman los expertos. "Los proveedores tienen la responsabilidad de poner soluciones y las marcas tienen que usar esas alternativas". Pero, ¿dónde queda la creatividad en todo esto?, se preguntan. La respuesta es una: conectar con la gente, darle sentido a sus vidas, continuar expresando su individualidad.

El secreto de la moda española es su alma vibrante y cálida, una historia de lucha y reinvención que se enfrenta a un futuro lleno de posibilidades.