Foto de los asistentes al evento en el Museo Reina Sofía.

Foto de los asistentes al evento en el Museo Reina Sofía. Moncloa

Actualidad

20 años de la ley de violencia de género: homenaje a Ana Orantes y más protección para los hijos de las víctimas

El aniversario de la norma que fue aprobada por unanimidad ha reunido a personalidades políticas, a la hija de Raquel Orentes y supervivientes de esta lacra.

Más información: Así era Lina, la mujer asesinada por su pareja en Benalmádena frente a sus hijos: "Era una buscavidas y una gran madre"

Publicada
Actualizada

El 10 de febrero, el Ministerio de Igualdad conmemoró el vigésimo aniversario de la Ley Orgánica de Medidas de Protección contra la violencia de género. La norma, pionera en Europa, se aprobó por unanimidad durante el gobierno de Zapatero, el 28 de diciembre de 2004.

Al acto acudieron personalidades políticas, representantes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de la sociedad civil. Especialmente emotiva fue la presencia de Raquel, la hija de Ana Orantes, asesinada por su exmarido días después de contar en un plató de televisión el maltrato sufrido a lo largo de 40 años. Y de Nieves Agüera, superviviente de esta lacra. 

El auditorio del Museo Reina Sofía estaba lleno. Había corrillos, la gente se saludaba y abrazaba. La periodista Sandra Sabatés, presentadora del acto, comenzó lamentando otro crimen machista. Lina, madre de cuatro hijos, es la segunda mujer asesinada en 2025. La primera fue Karilenia, que tenía dos pequeños.

A continuación, subieron al escenario a modo de mesa redonda bajo el lema 'No es solo una ley, es una demanda social', la periodista Violeta Molina, en el papel de moderadora, María Durán, Mariví Monteserrín y Raquel Orantes.

Emocionada por la ovación recibida, esta última reconoció que su cometido era honrar la muerte de su madre y la de aquellas mujeres asesinadas. Se mostró sorprendida por la repercusión internacional que tuvo el programa en el que Ana narraba la violencia padecida a manos de su marido. Ella misma estuvo entre el público: "Esa entrevista me salvó. Sé que la muerte de mi madre no ha sido en vano".

Ahora, Raquel ha aprovechado para pedir que se revisasen los fallos del sistema porque cuestan vidas, y reclamó medidas eficaces para los hijos de las víctimas de violencia de género. Cuando su madre fue asesinada, en 1997, ninguno de sus ocho hermanos recibió el menor apoyo, ni siquiera atención psicológica: "Los hijos seguimos siendo los grandes olvidados".

La ministra de Igualdad, junto a José Luis Rodríguez Zapatero, el impulsor de la norma.

La ministra de Igualdad, junto a José Luis Rodríguez Zapatero, el impulsor de la norma. Europa Press

Mariví Monteserín, ponente de la Ley de Violencia de Género de 2004 en el Congreso, recordó que su aprobación respondió a una demanda generalizada de la sociedad: "Fue un hecho histórico. Estábamos haciendo buena política, la que transforma la vida de las personas para mejorarla". Considera necesario un mensaje de esperanza en el que se cuenten, no solo las víctimas, sino también aquellas que han conseguido liberarse. 

María Durán, de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, resaltó la unión de todas las organizaciones para sacar adelante aquella ley. Ellas aportaron el conocimiento empírico y la visión jurídica con perspectiva de género. 

Es doloroso para Raquel que ciertos políticos no participen del minuto de silencio en homenaje a las víctimas: "Ese minuto no devolverá la vida a las mujeres, pero es un acto de respeto y reconocimiento". Concluyó con una de las ideas más aplaudidas a lo largo de toda la mañana, la de reforzar el pacto de Estado.  

Seguidamente, subieron al escenario José Luis Rodríguez Zapatero y la ministra de Igualdad, Ana Redondo. El expresidente agradeció a todas las organizaciones y políticos que impulsaron la ley. También reconoció la contribución del PP: "Fue votada por unanimidad: suena maravilloso…".  Y volvieron a sonar los aplausos: "Fue una ley política en el más profundo y noble sentido. Es hija de la madurez democrática. Fuimos el país que lideró la igualdad entre hombre y mujeres".

Zapatero se incorporó sentándose en el borde de la silla e inició algo así como una plática: "El amor con respeto es un amor eterno (aplausos). El amor con lealtad te hace comprender la vida. Es esencial desde el feminismo reivindicar el amor. Es lo que nos distingue como especie. La paz, la convivencia, que están detrás de la lucha de género, son fundamentales. 20 años después estamos mejor como sociedad".

"Esta ley fue fruto de un contrato social. Los grandes avances en igualdad se han producido por consenso", dijo la ministra Ana Redondo, que anunció el propósito de renovar el pacto de Estado contra la violencia de género. Lamentó, a su vez, que el machismo siga arraigado profundamente en la sociedad. 48 mujeres han sido asesinadas por violencia machista en 2024 y dos en lo que va de año. 

Su ministerio va a promover medidas para combatir la violencia vicaria -nueve niños asesinados por sus progenitores en 2024-; la violencia digital junto a la lesiva influencia de la pornografía, sobre todo, en adolescentes; así como la violencia económica que asfixia a aquellas mujeres que no son libres en este terreno.

A continuación, se proyectó un vídeo corto en el que Nieves Agüera, superviviente y presente en el acto, recordaba la enorme alarma social que causó el asesinato de Ana Orantes y cómo su testimonio ayudó a tantas mujeres. Agradeció la ley del 2004 y la implantación del teléfono 016 al que ella misma había llamado. "De la violencia se sale, yo soy un ejemplo", dijo. Entre aplausos se levantó a abrazar a Raquel Orantes. 

Para celebrar estos XX años de la Ley contra la Violencia de Género el Ministerio de Igualdad ha concedido la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad a todos aquellos que desempeñaron un papel decisivo en su elaboración, tramitación y aprobación, y a Ana Orantes a título póstumo

Ana Redondo, la delegada del gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, y la vicepresidenta tercera del Congreso, Esther Gil, hicieron entrega de las medallas a 51 de los 93 premiados. Subieron a recogerla, entre otros, el exministro de justicia, López Aguilar, Jesús Caldera, Antonio Camacho, que hoy lleva la defensa de Begoña Gómez, Soledad Murillo de la Vega y Micaela Navarro. 

En el momento en que Montserrat Comas subía al escenario para hablar en nombre de los galardonados, entraba Pedro Sánchez al auditorio y hubo de esperar unos minutos a que se sentara y la prensa terminara de hacerle fotos y grabarle. 

"El premio es un impulso para seguir luchando en este largo camino", dijo la que fuera vocal del CGPJ y presidenta del Observatorio de la Violencia de Género. También destacó la importancia de continuar con el consenso de 2004, pues la ley de violencia de género es una ley abierta. Por otra parte, la creación de los juzgados de violencia contra la mujer ha permitido a los jueces tener mayor eficacia.

La cantautora feminista cordobesa, Lourdes Pastor, interpretó Palabras para Julia, ese poema de José Agustín Goytisolo que Estrella Morente cantara tan bien. Con el auditorio casi a oscuras, fueron saliendo en la pantalla los nombres de las 1295 víctimas de violencia de género asesinadas desde 2003, primer año en que empezaron a registrarse. También actuaron la cantautora Valeria Castro y la poetisa, Elsa Moreno, que terminó su performance con un "que viva la lucha feminista y que viva la lucha antifascista". 

Pedro Sánchez, durante su discurso.

Pedro Sánchez, durante su discurso. Europa Press

Clausuró el acto, el presidente del Gobierno con un breve resumen de lo dicho a lo largo de los 140 minutos anteriores. Antes, hizo un reconocimiento especial a Zapatero y agradeció a todos los que impulsaron la ley, incluida María Teresa Fernández de la Vega, que no estaba presente, y a Raquel Orantes: "Cada mujer asesinada es una derrota de nuestra democracia".

A pesar de que España promulgó la primera ley integral contra la violencia de género en Europa, queda mucho camino por recorrer, advirtió el presidente, pues el machismo sigue presente en todos los ámbitos de la sociedad, incluido en los algoritmos de la inteligencia artificial. 

Sánchez lamentó que no fuera posible un consenso tan amplio como el que se alcanzó en 2004, por el negacionismo de la ultraderecha. Finalmente, anunció 400 nuevas medidas para la remodelación del pacto de Estado contra la violencia de género. Proteger a los menores víctimas de la violencia vicaria, combatir la violencia económica y digital, y luchar contra la violencia sexual, la trata de mujeres y niñas son algunas. 

"Por la memoria de quienes no están, de quienes han salido y de quienes lo sufren", exhortó Sánchez a luchar, antes de que subieran al escenario para una fotografía de familia todos los participantes del XX aniversario de una ley que demandó la sociedad y fue aprobada por unanimidad.