Málaga ciudad

Así crece la obra del Metro de Málaga al Hospital Civil un año después

Los trabajos avanzan a buen ritmo en el primero de los tres tramos en los que se divide el trazado del suburbano hacia la zona norte.

Más información: Las obras vuelven al Metro de Málaga: arrancan formalmente los trabajos para llevarlo hasta el Hospital Civil

Publicada

El camino del Metro de Málaga hasta el entorno del Hospital Civil cumple un año. Tras el arranque oficial de la obra el 14 de febrero de 2024, el desarrollo de los trabajos alcanza los primeros 365 días a pleno rendimiento, aunque con buena parte del tajo aún por materializar. 

La operación actual, que toca de lleno la ordenación del tráfico en la calle Hilera y Armengual de la Mota, principalmente, se centra en la fase de construcción de los muros pantalla que darán forma al túnel por el que transitarán los trenes en unos años. 

Este contrato afecta a un tramo de unos 637 metros por la calle Hilera, con un presupuesto de unos 45 millones de euros y un plazo de 36 meses. Es decir, que aún restan del orden de dos años más de trabajos sobre el terreno para ejecutar la infraestructura. 

Para ello, las empresas adjudicatarias, con Sando a la cabeza, disponen de dos máquinas pantalladoras, encargadas de morder la calzada con el objetivo de abrir grandes zanjas laterales que, posteriormente, serán rellenadas de hormigón y armadura de acero.

El primero de estos gigantes, que llegan a pesar del orden de 100 toneladas y que están dotadas de una enorme mandíbula de acero, tomó posiciones en el tramo de actuación en los primeros días del pasado mes de julio. Hubo que esperar a octubre para que entrase en escena un segundo artefacto.

La labor de estas máquinas es esencial en el modelo de ejecución del Metro malagueño. No sólo del primero de los tres tramos del trazado al Civil, sino desde el origen mismo de la infraestructura ferroviaria en la capital de la Costa del Sol.

Sistema constructivo

¿En qué consiste este sistema? Se basa en la ejecución de grandes pantallas laterales de hormigón que vienen a configurar lo que serían las paredes del futuro túnel. Antes de que las pantalladoras intervengan, los operarios ejecutan los conocidos como muretes guía, que no son otra cosa que una pequeña excavación sobre el terreno mediante la que se delimita el punto exacto en el que se van a construir las pantallas del túnel. 

Los profundos huecos dejados por las pantalladoras, con varias decenas de metros de profundidad, serán llenadas con armaduras de acero y hormigón. En el momento en que estén conformados los muros pantalla, las máquinas eliminarán una primera capa de la superficie, ejecutando una losa de hormigón superior que vendrá a funcionar como una especie de techo del túnel. Para avanzar en la fase de infraestructura, los operarios empezarán a excavar bajo esta losa, eliminando todo el terreno subterráneo y liberando el hueco del futuro túnel.

Fases para la construcción del túnel del Metro de Málaga hasta el Civil.

Fases para la construcción del túnel del Metro de Málaga hasta el Civil.

El cálculo manejado en el proyecto es que el rendimiento de las pantalladoras, junto a las grúas que suministren la armadura, las centrales de lodos y la maquinaria auxiliar, sea de unos 80 metros cuadrados al día. Con las profundidades del proyecto, es el equivalente a 4,8 metros lineales por equipo y día sobre planta, ya que los bataches serán de 2,4 metros).

El documento técnico eleva la longitud total de pantallas a realizar a 1.626 metros lineales. En la parte técnica se detalla que con dos equipos el tiempo de trabajo se alargaría casi 8 meses, periodo que se recortaría a poco más de 5 meses con tres máquinas. 

En cuanto a la losa de cubierta, que será la que se coloque sobre las pantallas una vez completadas y que permitirá seguir trabajando bajo tierra, el proyecto apunta la posibilidad de disponer de un equipo con cuatro personas, con su correspondiente maquinaria auxiliar.

De este modo, el rendimiento estimado sería de unos 50 metros cuadrados diarios, con una extensión total de trabajo de 7.217 metros cuadrados. Esto implica un tiempo de trabajo de unos seis meses y medio. Para la construcción de la losa intermedia (es la que divide en dos el túnel), el rendimiento previsto es de 40 metros cuadrados diarios, con una medición total de 7.217 metros cuadrados. El tiempo necesario sería algo superior a los 8 meses.

Las excavaciones del terreno bajo losa se deben extender algo más de 6 meses, con rendimientos de 750 metros cúbicos al día. Con ello se logrará responder a una excavación total de 101.660,87 metros cúbicos.

Otras fases posteriores son las relacionadas con la contrabóveda (viene a ser el suelo del túnel, sobre el que se colocarán las vías). En su caso, se estima una duración de 8 meses. Para la urbanización del entorno, una vez cerrado el túnel de manera superficial, se habla de seis meses y medio en el caso de la calle Hilera y de algo menos de un mes en Santa Elena.

El análisis del proyecto constructivo de este primer subtramo, que tiene una longitud de 637 metros, permite conocer, por ejemplo, que en las pantallas del túnel se emplearán 3.741.548 kilogramos de acero corrugado B 500; a los que sumar otros 3,117.417 kilos de este mismo acero en las barras para armado. O que en la excavación entre pantallas bajo cubierto serán extraídos 104.560,95 metros cúbicos de material.