
Operación de renaturalización del barrio de Huelin, en Málaga.
La gran amenaza que se cierne sobre el histórico barrio obrero de Huelin y que Málaga quiere combatir
El Ayuntamiento de Málaga avanza en la creación de supermanzanas, que permitirán incrementar la superficie peatonal y reducir el espacio para los coches.
Más información: Estas son las 15 ofertas que pujan por construir las dos primeras supermanzanas de Málaga
El extraordinario crecimiento que vive Málaga en los últimos años, en los que ha pasado a convertirse en una referencia turística, cultural y tecnológica en el ámbito nacional e internacional, ha traído consigo la aparición de amenazas que pueden tener un impacto directo sobre su población local.
El crecimiento desbocado de los precios de la vivienda, ya sea en alquiler o compra, y la llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo se está dejando sentir de manera severa sobre los vecinos tradicionales que, en muchos casos, se ven forzados a abandonar su espacios de residencia para buscar emplazamientos más asequibles desde el punto de vista económico.
Este proceso, claramente apreciable en el Centro Histórico, se empieza a extender a modo de mancha de aceite por otros barrios relativamente cercanos. Es el caso del popular Huelin, el primer gran barrio obrero de la capital de la Costa del Sol.
De la existencia de esta "amenaza" son ya conscientes en el seno del Ayuntamiento, que trata de atajar este mal con la puesta en marcha de acciones concretas. Una de ellas es la apuesta por generar tres supermanzanas en este escenario geográfico, iniciativa con la que se persigue transformar el espacio físico en beneficio de los vecinos y de los peatones.
El proyecto de intervención reconoce en su análisis DAFO que Huelin está sometido a la misma amenaza ya patente en el casco antiguo: la gentrificación. "La principal amenaza es el proceso de gentrificación que está sufriendo el centro de Málaga y en el que barrios como el de Huelin, que por su cercanía al centro y a la playa, conectividad, identidad etc, son foco para este fenómeno", se destaca en el documento.
A este primer elemento añade como advertencia el actual modelo económico, que "dificulta el desarrollo del tejido terciario y de comercios locales con tanto arraigo en este barrio". Los técnicos responsables de la operación citan otras debilidades como la falta de espacios recreativos seguros y el actual deterioro de algunos de los espacios libres, destacando la carencia de equipamientos cualificados como bibliotecas o áreas de coworking.
Por el contrario, se reconocen fortalezas como la presencia de un tejido comercial local "arraigado", así como la vinculación del vecindario con el disfrute de los espacios públicos y la movilidad sostenible.
Detalles del proyecto de las supermanzanas
Con el objetivo de ensalzar los aspectos positivos de la zona y amortiguar las amenazas, el Consistorio ha puesto en marcha la contratación de un ambicioso proceso de renaturalización que afecta a un espacio de unas 49,22 hectáreas de suelo.
Sobre ellas se delimitan tres supermanzanas. Los barrios que forman parte de los ámbitos de actuación son Huelin, Jardín de la Abadía, Parque Ayala y El Bulto. No obstante, una de las supermanzanas coincide con la nueva joya inmobiliaria que pretende ser desarrollada conla figura del agente urbanizador.
En el proceso de diseño de la intervención, la empresa adjudicataria del proyecto decidió "tomar la temperatura del barrio" mediante un contacto directo con todos los actores ciudadanos. Y ello incluye desde madres usuarias del Parque de Huelin, donde socializan con otras madres y niños, hasta a "ancianos activos" que pasean las calles de su barrio y que les gusta reunirse con sus amigos en el bar de confianza.
Para responder a la necesidad de todos ellos, de plantea la creación de recorridos por el barrio, cada uno de los cuales se cualifica con materiales y colores diferentes, vegetación y mobiliario propio.
Recorrido mercado
El recorrido mercado se plantea por las calles:
- Calle Infantes
- Calle Emilio de la Cerda
- Calle Guadalete
- Calle Cañizares
Este recorrido, que abarca el eje del mercado de Huelin hacia el mar, se diseña con el objetivo de poner en valor la actividad comercial diaria que supone el propio mercado y contagiarla por la zona de influencia hacia la línea de costa.

Operación en calle Infantes.
Esto se consigue resolviendo los distintos desniveles con niveles de vegetación y bancos que permitan disfrutar del entorno y den pie a su uso para la degustación de productos comprados en el propio mercado o comercios cercanos. Se propone el módulo con un color mostaza que en psicología del color se entiende capaz de energizar y estimular la mente y el cuerpo, pudiendo desencadenar sentimientos de calidez y aumento de emociones positivas.
Recorrido verde
El recorrido verde recorre 3 calles y 2 plazas:
- Calle Orfila,
- Calle maría Villanueva Gallego
- Calle muñoz Degrain
- Plaza Moreno Villa
- Plaza Valverde
Este recorrido, como su nombre indica, representa la infraestructura verde del ámbito, diseñada y pensada para que exceda los límites del proyecto y pueda seguir invadiendo el tejido urbano colindante, conecta en su recorrido el Parque de Huelin y las plazas Moreno Villa y Francisco Valverde.
La particularidad radica principalmente en la materialidad del módulo que se propone en barro por sus múltiples cualidades demostradas para intensificar el efecto "refugio climático" que se intenta conseguir con el diseño de esta red.
Recorrido escolar seguro
El recorrido escolar seguro recorre 5 calles:
- Calle arganda
- Calle navas
- Calle soler
- Calle Góngora
- Calle Ferran Núñez
Este recorrido pretende transcender la percepción del espacio público para alcanzar el confort psicológico de todos sus usuarios, del más pequeño al mayor, rompiendo las barreras y las asociaciones heredadas por género o edad. Debemos habilitar calles, plazas, parques como "elementos" generadores de endorfinas, que nos ayuden a bajar las "revoluciones" y a vibrar en una frecuencia saludable.
Este se particulariza a través de un color rosado que, en psicología del color, se relaciona con la cortesía y la amabilidad y se asocia al "universo infantil" y las ilusiones, y un tipo de vegetación que no producen alergias, no generan sustancias tóxicas y carece de espinas. Además se proponen pequeños elementos infantiles o pinturas disuasorias para el vehículo, haciéndose notar especialmente el protagonismo y seguridad del peatón.
Recorrido restauración
Este recorrido discurre por las siguientes calles.
- Calle Tomas Echevarria
- Calle Rio Rocio
- Calle Pintor Fuente de Grima
- Calle Antonio Soler
- Calle Carmen de Burgos
Este recorrido vertebra las calles en las que se encuentran los principales focos de ocio del barrio. El objetivo de este recorrido singular es que el diseño permita conciliar este uso con los residentes.

Intervención proyectada en Tomás Echevarría.
Se analiza el estado actual y se propone un diseño que equilibre y "mitigue" los efectos de la ocupación de las terrazas sobre el espacio público. Para ello, por ejemplo, se han concentrado los usos en las zonas donde la propia configuración de la calle no genera afecciones por ruido y permiten integrarlos acompañando y optimizando el estado actual de la vegetación, ejemplo Rio Rocio.
En el caso de Tomas Echevarria, donde la afectación por ruido es mayor, el diseño limita el área de movimiento de las terrazas, para evitar colonización de las mismas, y se habilita el bulevar para el tránsito peatonal, así como área estancial de descanso y disfrute donde la vegetación existente representa un refugio climático.
Recorridos Huelin
Remontándonos a la introducción del proyecto, en la que se expone como el trabajo de campo deriva en esta propuesta de diseño del espacio público con el objetivo de potenciar los focos de actividad y de identidad existentes en el barrio.
La propuesta se fundamenta en la dotación de un mobiliario particular que permite la composición de estructuras por adición de módulos (bancos y macetones) de diferentes colores, materialidades y formas, con el objetivo de generar puntos de encuentro, transformar las calles en pequeñas placitas de vecinos.
Grandes logros
El desarrollo de todas estas actuaciones, que van a suponer una inversión próxima a los 8,6 millones de euros, permitirá un incremento más que sustancial en el espacio peatonal. En concreto, elmismo pasará del 42% actual a un 47%.
Asimismo, se incrementará la superficie de aparcamiento, que pasará de un 14% a un 16%. Por el contrario, se perderá calzada rodada y superficie de asfalto, pasando de un 36% a un 19%. En materia vegetal se propone la implantación de 171 especies vegetales nuevas. La masa vegetal total supone una superficie de sombra de 60.945 metros cuadrados.