
Verónica García Blanco, la Directora de Restauración de la Real Fábrica de Tapices, junto al telón telón de boca del Teatro Español.
Verónica, la restauradora colombiana que tiene en sus manos salvar el telón del teatro más antiguo de Europa
En tan sólo 5 días, la Real Fábrica de Tapices realiza el proceso de restauración del histórico telón de boca del Teatro Español de Madrid.
Más información: La fachada del Palace se destapa: recupera su color original de 1912 tras quitarle "17 capas de pintura"
Aprovechando que esta semana no había actuaciones programadas, la Real Fábrica de Tapices está restaurando el telón de boca del teatro más antiguo de Europa, el Teatro Español de Madrid (Plaza de Santa Ana), que data de 1583.
"Esto es un caso único, porque el teatro tiene unas condiciones de disponibilidad limitadas. Procesos que durarían mucho más tiempo, nos volcamos todo el equipo en poder realizarlo en tiempo récord", explica Verónica García Blanco, la restauradora colombiana que tiene en sus manos el "reto" de salvar este histórico telón del deterioro en un plazo de sólo 5 días.
De esta manera, Verónica, directora del Departamento de Restauración de Tejidos Históricos, y su equipo de 15 personas trabajan a contrarreloj y exclusivamente para este proyecto, ya que el pasado lunes el teatro entregó el telón a la Real Fábrica y el próximo lunes lo exigirá de vuelta.

Verónica junto a su equipo restaurando el telón del Teatro Español en una de las salas de la Real Fábrica de Tapices.
La pieza de grandes dimensiones (748x1051 centímetros) está tejida en damasco de seda granate con algodón en bordado de recorte, es decir, la superposición de capas de tejido que se rematan con un cordoncillo de seda.
Para Verónica, es "un honor restaurar este telón único", que se sigue usando a día de hoy en cada función. La colombiana estudió Restauración de Muebles en Bogotá y, al igual que el resto de su equipo, recibió una formación específica (grado universitario y máster) sobre el tratamiento de bienes culturales. Lleva más de 20 años en la Real Fábrica de Madrid, y debido a su gran destreza, es jefa de uno de los departamentos más esenciales desde hace 2017.
"Grasa y desgarres"
Combinando la última tecnología con la manufactura manual que todavía perdura en el tiempo, los restauradores de la Real Fábrica de Tapices han iniciado por segundo año consecutivo la labor de mantenimiento y conservación del telón del Teatro Español.
"El tejido han sufrido un estrés acumulado y puede manifestar un deterioro que tenemos que remediar. También tiene grasa y suciedad acumulada, y desgarres de su uso diario", cuenta Verónica sobre el estado en el que lo recibieron.
Tras realizar un micro-aspirado con el que eliminan toda la suciedad por anverso y reverso, ahora están entre la fase de limpieza química.
"Se utilizan unos solventes específicos para eliminar las manchas típicas del manejo del telón. Hay que tener en cuenta que es una pieza que se sigue utilizando. Una vez limpio, se pasa a la fase de consolidación estructural", informa la restauradora. En esta última fase, reparan los desgarros, enganches y la estructura del tejido.
Alfombras y tapices
La Real Fábrica de Tapices es la manufactura más antigua en funcionamiento desde 1721 y cuenta con un gran prestigio internacional. De hecho, no sólo restaura auténticas reliquias, sino que reconstruye y crea desde cero alfombras y tapices.
En estos momentos, por ejemplo, se encuentran trabajando en la reconstrucción de los tapices del Palacio de Dresde (Alemania), que se quemaron en la Segunda Guerra Mundial, además de otros encargos de particulares.
A su vez, han realizado cientos de trabajos, como la alfombra del parnasillo del Teatro Real o la alfombra que se exhibe en el Congreso de Puerto Rico. "Para crear un metro cuadrado de tapiz, una persona tarda entre 7 y 14 meses. Para hacer un metro cuadrado de una alfombra de nudo turco, una semana; y de nudo español, dos semanas", detallan desde la fábrica, líder en el campo de restauración textil.