La Comunidad de Madrid renombra el Centro de Recuperación de Animales Silvestres con el nombre de Félix Rodríguez de la Fuente.

La Comunidad de Madrid renombra el Centro de Recuperación de Animales Silvestres con el nombre de Félix Rodríguez de la Fuente. Comunidad de Madrid

Madrid Comunidad

Ayuso recuerda a Rodríguez de la Fuente y da su nombre al hospital de animales silvestres: "El naturalista más importante"

La presidenta de la Comunidad ha homenajeado al divulgador medioambiental en el 45º aniversario de su fallecimiento.

Más información: Los 25 arqueros que controlan la población de jabalíes en la Sierra de Madrid: "Nuestra misión no es matar animales"

I. Gilabert
Publicada

A partir de este martes, el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) pasa a llevar el nombre del reconocido naturalista y divulgador medioambiental, Félix Rodríguez de la Fuente. De esta manera lo expone una placa que muestra este nuevo nombre. Un homenaje por el 45º aniversario de su fallecimiento, celebrado el pasado 14 de marzo.

La nueva inscripción ha sido descubierta este martes por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante su visita al CRAS. "Él dedicó su vida a querer, comprender, contemplar y respetar la naturaleza y la fauna ibérica, y a acercarla a niños y a personas de todas las edades", ha destacado la jefa del Ejecutivo autonómico, en un acto en el que han estado presentes también las dos hijas de Rodríguez de la Fuente.

"Su contribución a la conservación de la naturaleza española es incalculable y trasciende a su conocida faceta como divulgador y comunicador de masas no solo en España, también en todo el mundo", ha añadido Ayuso sobre este divulgador medioambientalista, remarcando que está considerado "el más importante de la historia de nuestro país".

Unos 64.000 animales atendidos

Además, la presidenta regional también ha recorrido las instalaciones de este hospital público dedicado a la atención de la fauna, considerado uno de los mejores de Europa en este ámbito, para conocer el trabajo que realiza su equipo técnico y veterinario. Asimismo, ha devuelto al medio natural a un milano real, que llegó al CRAS el pasado 7 de enero procedente de Guadalix de la Sierra, con un traumatismo moderado y síntomas de deshidratación.

Después de su estabilización por parte del equipo veterinario y tras pasar unos días en la Unidad de Cuidados Intensivos, fue llevado a uno de los voladeros donde pudo practicar la caza y el vuelo por sí mismo. La suelta de este ejemplar se une a otros 19 de la misma especie a lo largo del pasado año.

Isabel Díaz Ayuso durante su visita al CRAS.

Isabel Díaz Ayuso durante su visita al CRAS. Comunidad de Madrid

Ayuso ha hecho balance de los ingresos, y ha destacado que, desde su puesta en marcha en 2010, se ha atendido alrededor de 64.000 animales, con una media anual de 4.253 en sus 15 años de historia. Unas cifras que han ido incrementándose desde los 1.166 de su inicio hasta los casi 7.500 en 2024. De estos últimos datos, se desprende que 5.469 fueron especies autóctonas como vencejos, avión común y cigüeña blanca, con un porcentaje de liberación a su hábitat de casi el 33 %.

Fue inaugurado en 2010 y cuenta con quirófano, enfermería, tecnología de vanguardia y un equipo de veterinarios que prestan su servicio todos los días del año. Principalmente, reciben a animales perdidos, heridos o deshidratados, y de la categoría exótica invasora.

Durante su permanencia en el CRAS, se les realiza un chequeo completo para detectar lesiones y síntomas, determinar la causa de su hospitalización y saber su procedencia. Posteriormente, ingresan en una avanzada UCI, donde reciben los tratamientos clínicos y cuidados necesarios, a la espera de que completen su rehabilitación y puedan ser reintroducidos, cuando se asegure que tienen posibilidades de vida en su hábitat.

También se ocupa del control y seguimiento de la cetrería, supervisando la cría en cautividad de aves mediante extracciones de sangre para desarrollar una inspección fenotípica. Además, se encuentra incluido en la red epidemiológica regional, con la realización de necropsias de los cadáveres que se retiran del medio natural (1.174 en 2024), para estudiar si la causa de la muerte pudiera ser constitutiva de infracción administrativa o delito penal.

Actualmente, la región está a la cabeza de Europa en los índices más exigentes de biodiversidad. "Somos líderes en la recuperación de espacios amenazados, en el salvamento de especies", ha dicho Ayuso, quien también ha recordado que más de la mitad del territorio de la Comunidad de Madrid está protegido.

"Tenemos 4.000 kilómetros cuadrados de espacios naturales en una región de altísima densidad de población: más de 7 millones de habitantes. Apenas somos el 1,6% del territorio nacional, pero tenemos casi el 40% de los hábitats nacionales de interés comunitario", ha destacado.