Barrio residencial en Madrid.

Barrio residencial en Madrid. Medvedkov iStock

Madrid Capital

El plan de Almeida para que Madrid gane 90 M con ventas de suelo público: 14 distritos, 40 operaciones y un solar fantasma

El Consistorio acaba de sacar a concurso público un solar vacío de Tetuán valorado en 1,3 millones de euros. 

Más información: El barrio de Madrid donde se construyen más viviendas 'baratas': uno de cada 10 pisos tendrá el alquiler protegido

Publicada

El número 2 de la calle Pamplona, en Tetuán, es un solar 'fantasma'. No hay edificio alguno y lleva vacío desde, al menos, 2008. Su dueño, el Ayuntamiento de Madrid, le acaba de colgar el cartel de 'se vende'. El objetivo es que se conviertan en viviendas en una zona donde queda poco suelo para construir. El Consistorio valora la parcela en 1,3 millones de euros (IVA excluido). 

El Área municipal de Urbanismo publicó hace unos días el concurso para enajenar Pamplona 2. Se trata de un terreno de 253 metros cuadrados y con una edificabilidad de 650 m2. En este caso, se podrán levantar viviendas para el mercado libre.

En estos momentos, Cibeles también está licitando otras parcelas: una en el número 31 de la calle Pamplona y otras dos en Matilde Hernández. En cada una de ellas se construirá una promoción de viviendas compartidas ('coliving') que se alquilarán a precios de mercado durante 15 años. 

Con estas dos operaciones y otras tantas sobre suelos repartidos por la capital, el Ayuntamiento prevé ingresar más de 90 millones. Así lo recogía el apartado de 'ingresos por operaciones de capital' del proyecto de presupuestos de 2025. La venta de suelo público no es algo nuevo en el Ejecutivo de Almeida. Lo hace a través de concursos y se ampara en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid. 

La documentación presupuestaria de este año no recoge la venta del solar de Pamplona 2, algo que sí queda reflejado en los pliegos de la licitación. Ahí también se explica por qué el Gobierno municipal recurre a las enajenaciones.

Tal y como argumenta el Área de Urbanismo, los poderes públicos están obligados a facilitar el acceso a un hogar ante la escasez de vivienda actual. Por ello, ha convocado "diversidad" de concursos dirigidos a diferentes colectivos sociales y que, a su vez, atienden a nuevos modelos de habitabilidad. También persiguen favorecer los alquileres asequibles e "intervenir en el mercado inmobiliario poniendo en carga suelos disponibles que permitan regular el precio de la vivienda". 

La intención de Almeida con estos terrenos se abordó en noviembre en una sesión extraordinaria de la Comisión de Economía y Hacienda dedicada al Área de Urbanismo. Ahí, el portavoz del Grupo Municipal Socialista en esta materia, Antonio Giraldo, cifró en "más de 40" las parcelas del patrimonio municipal del suelo que se pretende enajenar en 2025. El edil puso sobre la mesa otra fórmula: que el Consistorio se quedara los solares, repartidos en 14 distritos, y construyera sobre ellos 1.576 casas protegidas a través de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS Madrid). 

El delegado del Área de Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente, Borja Carabante, acusó a Giraldo de hacer una valoración no ajustada a "la realidad de los hechos" ni a la manera de actuar del PSOE cuando está en el poder. "Usted me está diciendo que en Madrid de los cientos y cientos de parcelas que tiene la Administración del Estado, es decir, el Partido Socialista, a su cargo para gestionarlas, ¿no va a vender ninguna? Pero si ha vendido hace nada un edificio para hacer pisos de lujo en el centro de Madrid", argumentó la 'mano derecha' de Almeida.