Almeida recurre a la construcción 3D 'en fábrica' de viviendas baratas: pisos en Barajas con alquiler protegido
- Licita un concurso para levantar un bloque de viviendas sociales en Barajas mediante un modelo de construcción industrializada 3D.
- Más información: La carrera de 10 constructoras por los 1.600 pisos baratos en Ahijones y Berrocales: 800 € de alquiler, 2 cuartos y garaje
Fabricar los módulos en naves y ensamblarlos después en obra. Esta es la técnica a la que recurrirá el Ayuntamiento de Madrid para levantar un nuevo edificio de viviendas con alquileres protegidos. Si el concurso público concluye con éxito, el bloque se levantará en el barrio del Aeropuerto, en el distrito de Barajas. Albergará como mínimo 28 hogares. Unos serán de dos dormitorios y otros, de tres.
Con esta forma de construir, la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) acortará tiempos y mantendrá "altos estándares de calidad, eficiencia y sostenibilidad". Así se recoge en la documentación de la licitación, que se puede consultar en este enlace.
El concurso todavía no ha terminado, aunque la constructora catalana Roig tiene todas las papeletas de ganarlo. Su proyecto ha sido el mejor valorado y se ha propuesto su adjudicación. El presupuesto base de licitación es de casi 5,7 millones de euros.
Cibeles no emplea a menudo la construcción industrializada 3D (como llama a esta técnica). Al contrario, admite que es un "hecho diferencial" y "excepcional" a los métodos tradicionales que utiliza la EMVS en sus promociones de vivienda pública.
Como se explica en la citada documentación, la construcción industrializada incluye "innovadores factores tecnológicos y de robotización" para fabricar los módulos "en naves" y ensamblarlos después en la obra, sobre el terreno.
"Esta manera de construir permite mejorar sustancialmente la precisión y calidad de los edificios, construir con altos parámetros de eficiencia energética o introducir materiales sostenibles, y controlar de una manera mucho más exhaustiva la ejecución de los trabajos y su resultado final", defiende el Consistorio.
Los terrenos donde se montará el edificio pertenecen a la EMVS. Lo que son las obras en sí deberán estar terminadas en 16 meses como máximo, es decir, en algo menos de año y medio. Después, se destinarán a alquileres de tipo VPPA. Ninguno de los hogares tendrá menos de 40 metros cuadrados ni más de 90 m2 útiles interiores.
La empresa adjudicataria tendrá que redactar el proyecto básico, el de ejecución y, finalmente, edificar el edificio de viviendas sociales. Todo ello persiguiendo el "más alto nivel arquitectónico" y buscando que las residencias sean de "máxima calidad" en cuanto a eficiencia energética, morfología y funcionalidad. Además, deberá encargarse de las labores de postventa durante el plazo de garantía de la obra.
"El objeto principal es dar respuesta adecuada a la demanda de vivienda protegida, con una promoción ajustada a esas necesidades y al entorno normativo, físico, legal y económico en que se emplaza, con especial incidencia en los aspectos medioambientales y de sostenibilidad, así como de mantenimiento y vida útil futura de las edificaciones, urbanizaciones y especialmente, de sus viviendas", afirma EMVS en los pliegos técnicos de la licitación.