Una solución verde al problema de la basura: así será la planta de biometano de Colmenar Viejo
La planta de tratamiento de biorresiduos de Colmenar Viejo convertirá restos orgánicos en biometano, un gas natural renovable que podrá abastecer de energía verde a 30.000 personas.


España tiene un serio problema con la gestión de la basura. Es el país europeo que más residuos urbanos envía a los vertederos: un 47% de sus desechos totales, lo que equivale a unas 11 millones de toneladas cada año, según la última memoria del Ministerio de Transición Ecológica. Del resto, apenas se recicla el 21%, otro 22% se destina a compostaje y un 10% se incinera.
Uno de los principales obstáculos es la escasa separación en origen: el 78% de los residuos se recogen mezclados, lo que complica su tratamiento posterior y aleja a España de los objetivos marcados por la Unión Europea, que exige reducir al 10 % los residuos municipales que terminan en vertederos antes de 2035.
Buena parte de estos desechos procedentes de hogares y comercios son orgánicos y, sin una separación adecuada, acaban en los vertederos, donde su descomposición contribuye a la emisión de gases contaminantes y malos olores.
Para combatir este problema, desde 2024 es obligatorio que todos los municipios de más de 5.000 habitantes cuenten con el contenedor marrón -el llamado quinto contenedor- exclusivo para residuos orgánicos y biodegradables, con el objetivo de reaprovechar este tipo de restos para compostaje o producción de energía limpia.
El potencial del biogás como energía verde
Precisamente el aprovechamiento energético de los residuos orgánicos es una industria aún poco explotada en nuestro país. La descomposición de la materia orgánica, a través de un proceso conocido como digestión anaeróbica, utiliza bacterias que descomponen la materia orgánica y producen un gas compuesto por metano y dióxido de carbono -el biogás- que puede utilizarse como combustible o para generar electricidad.
En Europa existen más de 20.000 plantas de biogás y unas 1.500 de biometano, una versión purificada del biogás con usos equivalentes al gas natural convencional. Pero España, que cuenta con algo más de 200 plantas de biogás, aún está lejos de países como Alemania en la producción de este tipo de energía.
“Algunos estudios europeos indican que España podría ser el tercer país con mayor potencial de residuos para producir biometano. En este sentido, estamos en una buena posición para incrementar ese número de plantas que tenemos en la actualidad, que son nada más que 12”, explica Antonio Illescas, director de Desarrollo de Negocio y Operaciones de Biometano en Enagás Renovable.


El biogás es un gas combustible que se genera a partir de la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno, un proceso conocido como digestión anaerobia. Usos: Generador de electricidad o calor.
El biometano es una versión purificada del biogás, compuesta casi en su totalidad por metano (CH₄), con una calidad similar al gas natural. Usos: Inyección en la red de gas y combustible para vehículos.
La planta de biorresiduos de Colmenar Viejo
España pronto tendrá una nueva planta de biometano en Colmenar Viejo, un municipio situado al norte de Madrid. Esta factoría, que será operada por PreZero y Enagás Renovables, podrá producir hasta 60 GWh de energía verde al año, suficiente para cubrir las necesidades de calefacción y agua caliente de unos 11.700 hogares o 30.000 personas, más de la mitad de la población local.


La instalación, cuenta Sergio Cabellos, Director de Negocio público Zona Centro PreZero España, “será una planta de tratamiento de residuos de materia orgánica, como los que generamos en nuestras casas. La diferencia fundamental de esta tecnología es que controlamos en todo momento el proceso de olores, que es una crítica generalizada a este tipo de instalaciones. Comparada con otro tipo de soluciones ambientales, esta es quizá la que más reduce la huella de carbono, pero desgraciadamente es muy desconocida”.
Europa
20.000 plantas de biogás
1.500 plantas de biometano
España
200 plantas de biogás
12 plantas de biometano
Un diseño pionero en España
La construcción comenzará en los próximos meses y traerá a España “las tecnologías que se están utilizando en otros países para gestionar correctamente los bioresiduos”, añade Cabellos. La principal diferencia con otras instalaciones similares que operan actualmente en nuestro país es que esta planta operará en un circuito presurizado, es decir, “que el aire no sale de la fábrica. Todo el aire que se produce en el interior de las naves es tratado con biofiltros, con lo cual consigues limitar al máximo la emisión de olores”, asegura el directivo.
Por su parte, Illescas señala que “no se trata de tecnologías nuevas, sino diseños nuevos con circuitos cerrados, almacenamiento y recintos estancos con biofiltros con el objetivo de reducir los olores”. Estos equipos garantizan que no se emitan gases tóxicos al exterior y, de hecho, los residuos gestionados en este tipo de plantas generan 50 veces menos metano y olores que un vertedero.
Este plan ha pasado rigurosos controles medioambientales y de seguridad y debe cumplir ciertos parámetros oficiales determinados por la Comunidad de Madrid, que son diseñados al milímetro. Cristina Aparicio, Directora General de Transición Energética y Economía Circular, confirma que “la planta cuenta con la Autorización Ambiental Integrada concedida por la Comunidad de Madrid y cumple plenamente con la normativa y la legislación medioambiental vigente”.




Menos basura, menos emisiones
La industria del biogás, continúa el directivo de Enagás Renovables, “puede ser una herramienta muy importante actualmente en los objetivos de descarbonización. Este proyecto pretende reducir la cantidad de residuos que va a los vertederos cada día y con ello la cantidad de CO2 que se emite a la atmósfera. Este proyecto puede evitar la emisión de 15.000 toneladas al año de CO2”.
Además, al reducir la cantidad de materia orgánica que acaba en vertederos, “creemos que podemos contribuir al bienestar social de los municipios”, declara Illescas. Pues más allá de su valor medioambiental, la planta supondrá un impulso económico y social para la zona, con la creación de 21 empleos directos y más de 90 indirectos.
Planta de Tratamiento de Biorresiduos de Colmenar Viejo
Capacidad de tratamiento de residuo orgánico: 20.000 a 75.000 toneladas/año (No ampliables)
Capacidad de Producción de Biometano: 650 m3 / hora
Capacidad de Producción energética: 60 GWh / año
La planta se ubicará cerca del vertedero de Colmenar Viejo, una elección que parte “no solo por la cercanía a los residuos, sino también para cumplir con la regulación en cuanto a cauces de ríos y zonas naturales protegidas”, explica Illescas. Además, debido a su cercanía con el municipio, las empresas promotoras de la planta se han comprometido a priorizar los residuos de los vecinos y vecinas de la comarca.
Desde Enagás Renovables y PreZero también aseguran que no aumentará el tráfico en la zona, ya que los residuos seguirán las mismas rutas que actualmente conducen al vertedero, evitando molestias al casco urbano y minimizando su impacto medioambiental.
Por otro lado, aseguran desde las compañías operadoras, la planta no está diseñada para crecer ni ampliar su capacidad, pues la autorización ambiental solo permite las capacidades concedidas actualmente, que es la gestión de unas 75.000 toneladas de residuos al año.
Asimismo, atendiendo a las preocupaciones de los vecinos, esta planta está preparada únicamente para tratar residuos orgánicos urbanos e industriales, lo que impide el tratamiento de residuos de origen animal como purines.
Su actividad permitirá dar respuesta a las necesidades locales de gestión de residuos , pues el vertedero de Colmenar Viejo recibe los residuos de más 700.000 personas de los 80 municipios de la Mancomunidad del Noroeste. De esta manera, la nueva planta busca proporcionar a la región una solución verde y segura frente a la problemática de los residuos.