Un panel del Palacio de la Bolsa de Madrid muestra la cotización de Banco Sabadell.

Un panel del Palacio de la Bolsa de Madrid muestra la cotización de Banco Sabadell. Europa Press

Mercados

Los resultados récord impulsan a la banca en bolsa pese a la bajada de tipos y suben en mes y medio más que en todo 2024

El índice sectorial de las entidades que cotizan en el Ibex 35 se ha disparado un 26,6% desde que comenzó el ejercicio.

Más información: CaixaBank, Santander y BBVA: los bancos con mayor potencial en bolsa para 2025

Publicada

Los resultados récord impulsan las cotizaciones de los bancos españoles y europeos a pesar de las bajadas de tipos. Si se toma como referencia el índice que mide la evolución de las entidades que cotizan en el Ibex 35, la subida acumulada en un mes y medio –del 26,6%- supera a la registrada en todo 2024.

El valor de tres bancos del Ibex 35 casi se ha incrementado en un tercio desde que comenzó 2025. Se trata de Sabadell, que acumula una revalorización del 30,6%; Santander, que sube un 28,1%, y BBVA, que avanza un 26,5%. Protagonizan, en este momento del ejercicio, las mayores alzas del índice.

Además, el precio de las acciones de Unicaja se ha incrementado un 20,2%; mientras que la subida de CaixaBank es del 18,9% y la de Bankinter, del 14,8%. La pregunta es: ¿a qué se deben estas revalorizaciones?

Según Antonio Castelo, analista de iBroker, la buena marcha de la banca en bolsa “se explica por una combinación de factores económicos, financieros y estratégicos”.

“En primer lugar, por la obtención de unos resultados financieros sólidos”, añade. En 2024, los bancos españoles alcanzaron beneficios récord, superando en el caso de muchos de ellos las más optimistas previsiones, y con un incremento del 21% respecto al año anterior, acumulando 31.768 millones de euros.

Para Castelo eso “refleja la robustez y capacidad de adaptación del sector, especialmente tras el ciclo anterior de alzas de tipos”. El mismo experto subraya también las políticas de recompra de acciones y la distribución de dividendos de las entidades, que “ha impulsado la valoración de las acciones, a pesar del entorno macroeconómico menos favorable”.

Para Nuria Álvarez, analista de Renta 4, “los resultados han sido buenos, cumpliendo guías del año”. En su opinión, las cuentas “han confirmado el buen momento operativo de la cuenta de resultados, la capacidad del sector para generar capital y, sobre todo, para gestionar el entorno de bajadas de tipos”.

Pero “los resultados no explican por sí solos el comportamiento de las cotizaciones. De hecho, algunos bancos bajaron el día que presentaron las cifras”.

En Renta 4 consideran que las guías sobre la evolución de su negocio, “que han mostrado un futuro resiliente para la generación de ingresos”, así como “la moderación en las expectativas de bajadas de tipos, son factores que han ayudado a este buen comportamiento”.

Pero no todos los expertos tienen una visión tan positiva. Javier Cabrera, analista de mercados, cree que “la base en la que se sustentan las subidas recientes no se sostiene”.  

“En el último trimestre de 2024, la banca española apenas incrementó su cartera de crédito en un 0,8% respecto al trimestre anterior, un dato que podría haber sido mayor con tipos de interés ya reducidos. De hecho, entidades como Santander, Unicaja y Sabadell han visto disminuir su cartera crediticia, en parte debido a amortizaciones anticipadas”, explica.

El sector sube un 26,6%

El empuje de cada una de las entidades hace que el sectorial bancario español –el Ibex 35 Bancos- acumule un alza del 26,6%. El avance es superior al de todo 2024, que fue del 23,5%.

Cabe subrayar, además, que este puede ser el quinto año consecutivo de subidas para el índice. El repunte de 2023 fue del 27,8%; el de 2022, del 13,1% y el de 2021, del 23,1%. Hay que retroceder hasta 2020, ejercicio marcado por la aparición de la Covid-19, para encontrar un año negativo. Entonces el desplome fue del 27,3%.

En toda Europa

La buena marcha de los bancos en bolsa no se limita al parqué nacional. El Stoxx Europe 600 Banks, índice en el que cotizan empresas del sector bancario de 17 países europeos, sube un 15,2% en este mes y medio que ha transcurrido de 2025.

La mayor subida la protagoniza la entidad francesa Société Générale. Sus acciones se han revalorizado un 35,2%. Tras Sabadell, Santander y BBVA, destacan las rentabilidades de Pekao, uno de los mayores bancos de Polonia, y del banco online sueco Avanza Holding. Sus subidas son del 27,3% y del 25%, respectivamente.

El grupo bancario austriaco Raiffeisen Bank suma un 23,7%, mientras que el alemán Commerzbank y su principal accionista, el italiano Unicredit, avanzan un 22,9% y un 19,8%.

De los 39 bancos que forman el índice, sólo el valor de dos de ellos se ha reducido desde que comenzó el ejercicio. Se trata de Banca Monte dei Paschi di Siena, que, envuelto en la opa sobre Mediobanca, cede un 9,4%, y el banco danés Ringkjoebing, que pierde un 5,5%.

¿Y las bajadas de tipos?

Las subidas bursátiles de las entidades se producen en un escenario de recortes de los tipos de interés, una cuestión que podría perjudicar su negocio. Sin embargo, y según considera Álvarez, este contexto “ya está más que descontado”.

“Las cotizaciones no esperan, al igual que el comportamiento del Euríbor, a que el BCE baje tipos, lo descuentan antes. De hecho, las cotizaciones se mueven más por las expectativas de bajadas que por las bajadas en sí”, señala.

Además, los bancos, en esta ocasión, han podido anticipar el cambio de ciclo de la política monetaria. “Las entidades han implementado estrategias que amortiguan el impacto sobre los márgenes de interés, por ejemplo, priorizando la comercialización de productos de activo a tipo fijo, incrementando la comercialización de productos generadores de comisiones, incidiendo en los procesos de digitalización para reducir costes y aumentar la eficiencia”, indica Castelo.

Y “es muy posible que hayan aumentado su inversión en activos de renta fija antes de iniciarse el proceso de bajada”. “En general han trabajado para reducir su dependencia de los márgenes de interés, diversificando sus fuentes de ingresos”, añade el analista de iBroker.

¿Seguirán subiendo?

Entonces, ¿los bancos seguirán subiendo en bolsa? En Renta 4 creen que “los fundamentales son sólidos para que las cotizaciones sigan haciéndolo bien”. No obstante, consideran que “sería bueno que tomasen cierto respiro”, aunque no ven “riesgos a corto medio plazo” que les hagan pensar “en una corrección fuerte de las cotizaciones”.

En el mismo sentido, y a pesar de que “la percepción de las entidades en el mercado sigue siendo buena, Castelo apunta que “quizás hay que ir pensando que, por valoración, cada vez tienen menos margen de subida, especialmente los bancos con negocio más doméstico”.

Más drástico es Javier Cabrera. Cree que los bancos podrían “enfrentar dificultades en los próximos trimestres, lo que llevaría a una revisión a la baja de las expectativas del mercado y una corrección en las cotizaciones del sector”.

Una de las razones sería la “fragilidad de la economía de la eurozona”, motivo que llevaría al BCE a realizar recortes adicionales de los tipos de interés. “Además, el posible impacto de los aranceles de Estados Unidos no parece estar reflejado en las valoraciones del mercado y podría reducir en al menos medio punto porcentual el crecimiento de la región en el próximo año”, subraya.