
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma las órdenes ejecutivas de los aranceles recíprocos. Reuters
Las bolsas respiran: Trump anuncia aranceles "recíprocos", pero no inmediatos y con margen de negociación
El dólar cae y el euro supera los 1,04 'billetes verdes'.
Más información: Aranceles a las Harley, al bourbon y a la maquinaria: el plan anti Trump que Economía diseña con las siderúrgicas
Las bolsas europeas se frenan y el dólar se debilita, pero la sangre no llega al río tras el anuncio de aranceles “recíprocos” por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Analistas e inversores valoran que las tasas no sean inmediatas y que haya margen de negociación.
Así, tras la apertura de la sesión de este viernes, el Dax alemán cedía un 0,2%, mientras que el FTSE 100 británico restaba un 0,39% y el Ibex 35, un 0,03%.
Al mismo tiempo, el Cac 40 francés avanzaba un 0,34% y el FTSE Mib italiano, un 0,22%. El Euro Stoxx 50 revalidaba los máximos no vistos desde hace 25 años al superar los 5.500 puntos.
Parte de la resistencia de los índices europeos se debe al buen comportamiento del sector del lujo, impulsado por los resultados de Hermès. Las acciones de la compañía francesa subían un 4,2% gracias a que sus ventas crecieron un 18% en el cuarto trimestre de 2024.
El apetito por los artículos de lujo se extendía a las cotizaciones de otras empresas. Burberry subía un 1,6%; Richemont, un 1,4%; LVMH, un 1,7% y Kering, un 1,4%.
Aranceles "recíprocos"
Trump dio la orden el jueves, con los índices europeos ya cerrados, de estudiar la imposición de aranceles “recíprocos” a los socios comerciales de Estados Unidos con el objetivo de igualar los impuestos que encaran los productos estadounidenses en los mercados extranjeros.
Estas medidas tendrían como objetivo contrarrestar las barreras comerciales de tipo no arancelario, como una legislación excesivamente reguladora, los diferenciales en el IVA, las subvenciones públicas o las políticas cambiarias que perjudiquen las exportaciones estadounidenses.
El mandatario republicano ha propuesto crear un sistema personalizado por países que perseguiría redefinir las relaciones comerciales con cada uno de sus socios. Además, ha aclarado que no ha lugar a "excepciones", puesto que todas las acciones que se tomen siempre serán "recíprocas".
“Los recortes son limitados en tanto en cuanto los aranceles no serán inmediatos como se temía, y podría haber margen de negociación”, explican los analistas de Renta 4.
La intención es aplicarlos a partir del 2 de abril, después de presentar el análisis país por país el 1 de abril, y evaluar su efecto en los seis meses siguientes.
“El análisis empezará con aquellos que mantienen los mayores déficits comerciales con Estados Unidos. Además de aranceles recíprocos, amenaza con aranceles específicos en semiconductores, automóviles y farmacéuticos”, indican desde la entidad española.
Sin embargo, las cotizaciones de las compañías pertenecientes a estos sectores no se ven afectadas en la sesión de este viernes. El índice sectorial europeo que engloba a los fabricantes de coches y componentes para la automoción restaba un 0,18%. Mercedes perdía un 0,31%; mientras que Renault subía un 0,35%; Stellantis, un 0,42% y Volkswagen, un 0,87%.
Tampoco se veían especialmente lastrados ni los valores pertenecientes al sector farmacéutico ni aquellos dedicados a la fabricación de alimentos o bebidas. El sectorial del Stoxx 600 dedicado a esta última cuestión se dejaba un 0,3%, siendo Diageo la compañía más bajista. La empresa británica dedicada a la fabricación y distribución de bebidas alcohólica se dejaba un 1,8%.
El alivio de los inversores por el hecho de que Trump no anunciara la imposición inmediata de nuevos aranceles ya se sintió el jueves en Wall Street. El Dow Jones sumó un 0,77%; el S&P 500, un 1,04%, y el Nasdaq Composite, un 1,5%. Los futuros anticipan subidas contenidas en el parqué neoyorquino durante la apertura de la sesión de este viernes.
Los expertos de Link Securities subrayan que “hay mucho tiempo para la negociación”, negociación que, entienden, “se va a producir”. Sin embargo, creen que el hecho de que Trump citara entre los aranceles impuestos a las empresas estadounidenses el IVA, “es una amenaza directa a la Unión Europea (UE), donde muchos de sus países aplican tasas muy elevadas de este impuesto”.
El dólar baja
El hecho de que los aranceles “recíprocos” no se hayan implantado de inmediato pesaba sobre el dólar, que caía a mínimos de hace tres semanas. El índice dólar –que mide la fortaleza del dólar estadounidense en relación con seis de las principales divisas del mundo– retrocedía un 0,15%, hasta los 106,9 puntos.
El euro, por su parte, subía hasta su nivel más alto en más de dos semanas frente al dólar, al alcanzar los 1,04823 billetes verdes. La divisa comunitaria se veía apoyada por el optimismo en torno a las posibles conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia.