Infografía con el logo de 5G sobre una mapa de España.

Infografía con el logo de 5G sobre una mapa de España. Medinamedia / Europa Press

Tecnología

El uso de la IA puede generar un impacto positivo de unos 1.700 millones para Telefónica, Masorange, Vodafone y Digi

La inteligencia artificial puede ayudar a las operadoras españolas tanto a elevar sus ingresos como a reducir su base de costes.

Más información: El 90% del contenido de internet en 2026 será generado por inteligencia artificial

Publicada
Actualizada

La inteligencia artificial (IA) puede aportar importantes beneficios a prácticamente cualquier industria. Y el sector de las telecomunicaciones no iba a ser una excepción. Según Deloitte, una implementación exitosa de un proceso de transformación impulsado por esta tecnología podría generar un impacto positivo medio de unos 1.700 millones de euros en el mercado español de las telecomunicaciones.

Tomando como base los datos de 2023 de Telefónica, Vodafone, Digi, Orange y MásMóvil (estas dos últimos agrupados actualmente en Masorange), la firma ha llevado a cabo un análisis del impacto potencial que puede tener el uso de la IA por parte de las principales operadoras de nuestro país en un plazo de entre cinco y ocho años. 

Los analistas de Deloitte señalan que el impacto potencial máximo de la IA en el mercado minorista español de las telecomunicaciones (sin tener en cuenta costes de implementación asociados) se situará en una horquilla de entre 1.200 y 2.300 millones de euros.

Aunque el empleo de esta tecnología en términos absolutos tendrá un impacto mayor en términos de facturación que de ahorro total de costes, la inteligencia artificial puede generar importantes beneficios por ambos lados. En concreto, un 43% vendrá derivado de la reducción de costes y un 57% del aumento de ingresos.

El impacto medio estimado en los gastos es de una reducción de entre el 3% y el 7%, lo que equivale a entre 400 y 1.100 millones de euros. Por ejemplo, el ahorro en costes de red e infraestructura o en marketing puede llegar alcanzar hasta un 10%. 

En cuanto a los ingresos, Deloitte estima que su incremento gracias al uso de la inteligencia artificial puede ser de entre un 3% y un 5%, lo que en términos absolutos supone entre 800 y 1.200 millones de euros. 

El impacto que el uso de la IA va a tener tanto en las cifras de ingresos como en la base de costes se va a traducir en una mayor rentabilidad. En concreto, Deloitte prevé que en ese horizonte de entre cinco y ocho años, la IA impulse entre un 14% y un 28% el resultado bruto de explotación (Ebitda) de las cuatro principales operadoras de nuestro país.

Prioridades 

En el evento Predicciones TMT España 2025 organizado recientemente por Deloitte, Javier González Piñal, socio de Monitor Deloitte, quiso poner en valor el papel que puede desempeñar el consejero delegado de una teleco a la hora de impulsar la transformación de la compañía gracias a la inteligencia artificial.

En este sentido, enumeró lo que considera seis áreas prioritarias. En primer lugar, González Piñal indicó que el CEO debe tener una "doble agenda", que combine las "luces cortas" con las "luces largas". Así, remarcó que hoy por hoy la IA está "sobrevalorada en el corto plazo", pero "infravalorada en el largo".

Además, incidió en la importancia de que la estrategia esté ubicada en la posición adecuada dentro de la organización (lo que implica que debe estar muy cerca del CEO), así como de los datos. A este respecto, incidió en que un problema con la plataforma tecnológica o de talento se puede resolver en uno o dos años, pero si los datos no son comparables, fiables o accesibles se necesitan entre tres y cuatro años para solucionarlo.  

Otras prioridades pasan por una mayor exigencia con los casos de usos (la tasa de éxito actual es de un 30%), un papel de liderazgo a la hora de definir la estrategia y comunicarla y llevar a cabo una gestión integrada y consolidada de los proveedores, ya que es complicado en un momento cambiante como el actual saber quién va a funcionar y quién no. 

Telecomunicaciones

En el mismo evento, Deloitte presentó la última edición de su informe anual TMT, que prevé un aumento del ritmo de fusiones y adquisiciones en el sector de las telecomunicaciones inalámbricas a partir de 2025, especialmente en Europa debido a la fragmentación de esta industria.

"Esto ayudará a crear un ecosistema empresarial más viable y sostenible, sobre todo en los mercados más pequeños", señala el informe, que recalca además que en España la reciente fusión entre Orange y MásMóvil que dio como resultado MasOrange fue un "claro ejemplo de consolidación del sector de cara a garantizar la inversión en redes".

Si bien Deloitte prevé que el número total de fusiones y adquisiciones se mantendrá estable en torno a 400, el foco se centrará en la consolidación a nivel de mercado nacional, con las empresas de telecomunicaciones inalámbricas más pequeñas en el punto de mira de los grandes operadores.

Así, resalta que desde 2020, se han aprobado o se están estudiando trece fusiones de empresas de telecomunicaciones que reducen el número de opciones para los clientes, seis de ellas en América, cinco en Asia-Pacífico y dos en Europa.