Antenas de telecomunicaciones en la provincia de Teruel.

Antenas de telecomunicaciones en la provincia de Teruel.

Tecnología

El Gobierno plantea flexibilizar las normas sobre equipos radioeléctricos para asegurar el suministro en periodos de crisis

La secretaria de Estado de Telecomunicaciones inicia una consulta pública para abordar con el sector como adaptar las nuevas directrices de Bruselas.

Más información: España regula el uso del cargador único obligatorio: todo dispositivo tendrá que tener USB-C a partir de 2025

Publicada

El Gobierno está estudiando cómo garantizar el suministro de equipos radioeléctricos en situaciones de emergencia, como pudo ser la crisis de la Covid-19. Para lograrlo, y siguiendo las directrices acordadas a nivel europeo, acaba de plantear al sector la posibilidad de flexibilizar las normas que regulan la comercialización y el uso de este tipo de dispositivos.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública acaba de lanzar una consulta pública sobre cómo debe adaptar al ordenamiento jurídico español, y en concreto a la regulación sobre equipos radioeléctricos, el reglamento europeo aprobado el pasado otoño que establece una serie de medidas para hacer frente a situaciones de emergencia en el mercado interior.

En mundo cada vez más digital, las comunicaciones y los dispositivos conectados han ido adquiriendo una importancia mayor para las sociedades y la economía. De ahí, que Europa, tras crisis como la de la Covid-19 o la energética, se haya planteado medidas para asegurar el suministro de los equipos radioeléctricos.

Dentro de esta categoría se incluyen tanto el equipamiento necesario para prestar servicios de telecomunicaciones como aquellos productos eléctricos o electrónicos que tengan accesorios que emitan o reciban ondas radioeléctricas, como puede ser una antena.

Los requisitos para la comercialización, puesta en servicio y uso de estos equipos están recogidos en un reglamento que fue aprobado por Real Decreto en mayo de 2016. Este es el texto que, por ejemplo, se ha tenido que modificar recientemente para incluir la obligación de que todos los dispositivos cuenten con un conector USB-C, el estándar europeo.

Situaciones de emergencia

Con la consulta pública lanzada este miércoles por la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales se abre la puerta una nueva modificación de este reglamento. En esta ocasión, con vistas a adaptar a la normativa española el Reglamento 2024/2747 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece un marco de medidas relativas a una emergencia del mercado interior y a la resiliencia de dicho mercado.

Según destaca la consulta pública, este reglamento, aprobado el 9 de octubre de 2024, establece normas destinadas a garantizar, durante una crisis, el funcionamiento normal del mercado interior. Incluidas la libre circulación de mercancías, servicios y personas, y la disponibilidad de bienes y servicios de importancia crítica para los ciudadanos, las empresas y las autoridades públicas. 

"La experiencia extraída de las crisis anteriores que han afectado al mercado interior de la Unión Europea ha puesto de manifiesto que los procedimientos establecidos en los actos jurídicos sectoriales de la Unión no están diseñados para satisfacer las necesidades de los escenarios de respuesta a las crisis y no ofrecen la flexibilidad normativa necesaria", remarca el Ministerio. 

Para complementar las medidas adoptadas por el reglamento, se modificaron varias directivas europeas. Entre ellas, la Directiva 2014/53/UE de abril de 2014, cuya transposición al ordenamiento jurídico español dio lugar al ya mencionado reglamento por el que se establecen los requisitos para la comercialización, puesta en servicio y uso de equipos radioeléctricos.

Modificaciones

Las modificaciones propuestas por las autoridades europeas incluyen, por ejemplo, establecer procedimientos de emergencia que permitan hacer frente a los posibles efectos que se deriven de las perturbaciones en el funcionamiento del mercado interior en caso de crisis.

También garantizar que, durante un "modo de emergencia" del mercado interior, puedan introducirse rápidamente en el mercado "bienes pertinentes para crisis armonizados". "Dichos procedimientos sólo deben pasar a estar disponibles tras la activación del modo de emergencia del mercado interior y solo cuando un bien específico entre en el ámbito de aplicación", detalla la consulta.

Además, propone que los organismos de evaluación de la conformidad "den prioridad a las solicitudes de evaluación" de estos bienes considerados pertinentes frente a cualquier solicitud pendiente relativa a otros productos.

Asimismo, sugiere la posibilidad de que las autoridades competentes, "con carácter excepcional y temporal" y en el marco de una emergencia en curso del mercado interior, autoricen la introducción en el mercado interior de productos que no hayan sido sometidos a los procedimientos habituales de evaluación de la conformidad, "siempre que se garanticen los requisitos esenciales de seguridad aplicables".

Por último, propone establecer mecanismos para el "suministro de referencias técnicas" para que, cuando una emergencia del mercado interior provoque un aumento exponencial de la demanda de determinados productos, los fabricantes puedan utilizarlas para "diseñar y producir bienes pertinentes para la crisis que cumplan los requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables". 

En la consulta, que estará abierta hasta el próximo 10 de marzo, aquellos sujetos y organizaciones que se puedan ver afectados por la futura norma podrán dar su opinión sobre los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, así como acerca de la necesidad y la oportunidad de su aprobación, su objetivo y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.