Panorámica de la central nuclear de Almaraz.

Panorámica de la central nuclear de Almaraz. CNA

Observatorio de la Energía

El Gobierno se abre a revisar el calendario del cierre de las nucleares si las empresas lo solicitan

Ninguna compañía energética ha solicitado al Ejecutivo prolongar la vida de las plantas, tal y como ha reiterado Sara Aagesen en la última semana.

Más información: La Central de Almaraz responde al Gobierno y dice que su cierre se debe a la "desproporcionada carga fiscal que sufre"

A. Pérez
Publicada
Actualizada

Hasta el momento, ninguna de las empresas propietarias de las centrales nucleares ha solicitado una prolongación de su cierre, más allá de lo que marca el calendario acordado en 2019. Y si lo hiciesen, el Gobierno lo estudiaría.

Fuentes conocedoras indican a EL ESPAÑOL-Invertia que, si se presenta una solicitud de prórroga de la autorización de explotación por parte de las propietarias (Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP), el Ejecutivo está abierto a estudiar sus condiciones.

El Ministerio para la Transición Ecológica estudiaría la solicitud en colaboración con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Sin embargo, parece poco probable que se apruebe una extensión, ya que, según lo establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el plan energético de España para 2030 prevé la evolución del sistema con la desconexión progresiva de las centrales nucleares.

La vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, reiteró esta semana en el Senado que el calendario de cierre nuclear es el que "han pactado las empresas propietarias de las centrales, donde Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos) facilitó las negociaciones". "El Gobierno no acuerda el calendario, acompaña con anticipación", repitió. 

Cabe recordar que fue en 2019 cuando la empresa pública Enresa, encargada de la gestión de los residuos radiactivos y del desmantelamiento de las centrales, firmó con las firmas propietarias el cierre escalonado. Y esto es algo que el Gobierno repite. El fin atómico es un acuerdo entre todas las partes.

No obstante, la Junta de Administradores de Centrales Nucleares de Almaraz-Trillo (CNAT) defendió en enero, a través de un comunicado, que el cese programado de la central de Almaraz "se debe fundamentalmente a la desproporcionada carga fiscal que sufre (435 millones de euros anuales), que supera todos sus costes operativos juntos".

En la actualidad, las empresas propietarias enfrentan unos costes muy superiores a los de 2019. Especialmente, tras el reciente aumento del 30% de la Tasa Enresa. Sólo por producir electricidad, las plantas nucleares deben pagar 28 euros/MWh en tasas e impuestos, lo que supone más de 1.500 millones de euros anuales. Por ello, hay consenso en un punto: las empresas no quieren continuar operando bajo estas condiciones.

En este sentido, Aagesen aseguró en una rueda de prensa el martes, en la que anunció la ratificación de España del Tratado Global de los Océanos, que el Gobierno "no ha aumentado los impuestos a las nucleares" y que "la mal llamada 'tasa Enresa' no es un impuesto, es el coste de la gestión de los residuos radioactivos y el desmantelamiento de las centrales nucleares".

Calendario de cierre acordado en 2019

Almaraz I ➤ noviembre de 2027.
Almaraz II ➤ octubre de 2028.
Ascó I ➤ octubre de 2030.
Cofrentes ➤ noviembre de 2030.
Ascó II ➤ septiembre de 2032.
Vandellós II ➤ febrero de 2035.
Trillo ➤ mayo de 2035.

"Hablamos de 20.000 millones de euros que tienen que poner encima de la mesa las empresas propietarias. De no ser así, los tenemos que pagar la ciudadanía en su conjunto y eso no cumple con el principio de quien contamina paga", dijo.

Así lo expresó la presidenta extremeña, María Guardiola. En una carta enviada al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, planteaba que si "no reconsidera una bajada de impuestos a las empresas" propietarias de la central nuclear de Almaraz, que fuera el Estado el que explote directamente esta planta para que pueda seguir funcionando.

"La presidenta de Extremadura creo que tiene que ser consciente que no hablamos de impuestos", dijo Aagesen.

En cualquier caso, la Junta de Extremadura también tiene potestad de bajar los impuestos autonómicos a las propietarias de la nuclear de Almaraz. Se estima que las arcas autonómicas extremeñas ingresarán este año 82 millones de euros procedentes de la Central Nuclear de Almaraz en concepto de Impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente.

El peso de las nucleares en España

Las centrales nucleares españolas generaron en 2024 52.055,26 gigavatios hora (GWh) netos de electricidad, una cifra que representa el 19,57% del total de la producción eléctrica neta.

Con una potencia instalada neta de 7.117 megavatio (MW), muy inferior a la de otras tecnologías y que supone tan solo el 5,44% del total, ha conseguido ser la segunda fuente de producción en España, según datos provisionales de Red Eléctrica analizados por Foro Nuclear.

La energía nuclear vuelve a ser la tecnología que más horas equivalentes a plena potencia ha estado operativa, concretamente el 83,27% del total de las horas, es decir, en 2024 ha producido electricidad 7.314 horas de las 8.784 horas del año. "Esta producción constante refleja la garantía de suministro que ofrece día a día y año tras año la energía nuclear", ha asegurado Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, en un encuentro con prensa este miércoles.