Fotografía de un parque eólico durante el atardecer.

Fotografía de un parque eólico durante el atardecer. iantfoto Istock

Observatorio de la Energía

La eólica, contra el freno judicial y las imposiciones de la Xunta: alerta sobre la fuga de industria y empresas en Galicia

Parques de 3.500 millones se encuentran bloqueados por la Justicia y la repotenciación obligatoria choca con las estrategias empresariales.

Más información: La Xunta prevé retirar 286 aerogeneradores de Galicia a lo largo de 2025 gracias a la repotenciación

Publicada

Coincidiendo con la publicación en el BOE del plan de la Xunta para desmontar 2.888 aerogeneradores e intervenir la producción de nuevos parques, el sector eólico hacía frente común este jueves y lanzaba un S.O.S. ante la situación que se vive en Galicia.

El recién aprobado plan eólico de la Xunta y la judicialización de proyectos por parte del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) amenazan con provocar una fuga industrial y de promotores energéticos en la región.

"Los conflictos judiciales, las luchas de interpretaciones entre tribunales y las consultas al alto tribunal de la UE son de una gravedad máxima", alertó Rocío Sicre, presidenta de AEE, en la inauguración de la Jornada Eólica y Mercado de la patronal. En total, más de 2.700 megavatios (más de 3.500 millones de euros de inversión) se encuentran bloqueados a la espera de una solución.

"Ya hay empresas que han comunicado que se retiran de Galicia. La industria consumidora gallega está esperando el suministro eléctrico eólico que tenía acordado con contratos a largo plazo. ¿Aguantará o emigrará a otros sitios más seguros jurídicamente?", advirtió la presidenta de AEE.

Sobre las imposiciones de la Xunta, Sicre denunció que "la repotenciación debe ser una prioridad nacional, pero deben ser las empresas las que elijan el momento adecuado". Una demanda secundada por muchas de las voces del sector que intervinieron en la jornada.

¿En qué consiste la repotenciación?

La repotenciación de un parque eólico consiste en reemplazar los aerogeneradores antiguos por modelos más modernos y eficientes, aprovechando las infraestructuras existentes. Esto permite aumentar significativamente la capacidad de generación de energía, mejorando la eficiencia, y reducir el número de aerogeneradores.

Las estrategias previas de las empresas con proyectos más antiguos en Galicia ya las habían llevado a repotenciar varios parques de manera voluntaria.

Sin embargo, con la nueva ley, se ven obligadas a revisar sus planes y enfrentarse a inversiones significativas que no estaban previstas. "Las decisiones empresariales y de inversión no deberían tomarse a golpe de decretos", señalaron.

Un claro ejemplo es el de Acciona, que dispone de 1.000 MW de potencia eólica en Galicia. La compañía realizó un análisis de las necesidades de repotenciación y, en su estudio, identificó dos parques en la región que ya estaban considerando modernizar.

Sin embargo, con la nueva legislación de la Xunta, se les exige repotenciar 9 parques adicionales con más de 25 años, a pesar de que su análisis asegura que estos parques están tanto técnica como económicamente preparados para seguir operando sin necesidad de reformas.

Los retos de la repotenciaciones

Más allá de la imposición que ha desatado las críticas en la región de Galicia, la repotenciación presenta grandes retos en el ámbito administrativo y económico. El sector eólico destacó la necesidad de unificar o, al menos, contar con una regulación específica para las repotenciaciones en todas las comunidades autónomas.

Asimismo, reclamó incentivos a estos proyectos de repotenciación. En primer lugar, por la pérdida de ingresos que supone tener un parque eólico parado durante el desmantelamiento e instalación de los nuevos aerogeneradores. En segundo lugar, por el coste que supone la instalación de un nuevo parque soterrando líneas y con mayores restricciones.

Rocío Sicre, presidenta de AEE en la inauguración de la jornada 'Eólica y Mercado'.

Rocío Sicre, presidenta de AEE en la inauguración de la jornada 'Eólica y Mercado'. AEE

Las empresas eólicas han advertido que es inviable completar el proceso de repotenciación de un parque eólico en menos de un año, como establece la normativa, si deben volver a realizar un estudio de avifauna que requiere un ciclo anual completo.

En este sentido, propusieron mejorar los procedimientos de evaluación de impacto ambiental para agilizar las tramitaciones. Una posible solución sería crear una base de datos nacional de impactos ambientales, utilizando los datos recopilados en evaluaciones anteriores.

La repotenciación de parques eólicos suele reducir el impacto ambiental, ya que las zonas afectadas ya contaban con aerogeneradores. Además, en parques antiguos, algunos aerogeneradores pueden estar mal ubicados, generando un mayor impacto negativo.

Con la modernización de las instalaciones, se podría reducir hasta en un 80% la afectación ambiental. Por ello, las empresas demandaron flexibilizar las evaluaciones en estos casos.