Un centro de datos y una planta de hidrógeno verde.

Un centro de datos y una planta de hidrógeno verde. Invertia

Observatorio de la Energía

Los centros de datos ganan protagonismo en las estrategias de EDP e Iberdrola y desplazan al hidrógeno verde

La portuguesa replantea sus proyectos de moléculas verdes en las centrales de carbón de España y mira a los data centers.

Más información: El sueño hidrógeno verde se encalla antes de despegar: las industrias reculan en sus planes ante la presión económica

Publicada

Los centros de datos están desplazando al hidrógeno verde como la apuesta principal en las estrategias empresariales del sector energético español. A las advertencias sobre la pérdida del impulso de la tecnología de las moléculas verdes del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se suma ahora el cambio de estrategia de EDP.

La compañía portuguesa está evaluando la reconversión de antiguas plantas de carbón en España para transformarlas en centros de datos, descartando los proyectos de hidrógeno inicialmente previstos, según declaró Rui Teixeira, director financiero de la energética portuguesa, en una entrevista con Bloomberg, durante el Foro Económico Mundial de Davos.

La compañía energética portuguesa había previsto desarrollar proyectos de hidrógeno y baterías en algunas de sus ubicaciones. Sin embargo, el auge de la inteligencia artificial ha llevado a la empresa a replantear su estrategia, ya que, según el propio directivo, las conexiones a la red existentes representan un activo de gran valor.

Ambas compañías, Iberdrola y EDP, que fueron pioneras en la apuesta por las moléculas verdes, ahora trazan planes ambiciosos para posicionarse como referentes en el despliegue de centros de procesamiento en la Península Ibérica.

La compañía capitaneada por Ignacio Galán inició a mediados de este año la búsqueda de un socio mayoritario para impulsar este negocio. Su nueva empresa, CPD4Green, ya cuenta con un equipo especializado en convertir terrenos destinados a uso eléctrico en instalaciones de centros de datos operativos 24/7. Iberdrola dispone de una cartera potencial de 5.000 megavatios (MW), con 1.000 MW en fases avanzadas y más de 200 MW con conexión asegurada en España. Y no descarta expandir esta línea de negocio a otros países.

Por su parte, Miguel Stilwell d'Andrade, consejero delegado de EDP, reveló el año pasado a sus inversores que la empresa ha solicitado o asegurado acceso a la red para instalar 1.300 MW en centros de datos.

En España, ya disponen de aproximadamente 400 MW de conexiones aseguradas y otros 900 MW en proceso de solicitud. En total, el grupo ha identificado más de 2.000 MW de oportunidades de acceso a la red.

Solaria, Ric Energy, Repsol...

Los centros de datos se han convertido en la nueva piedra angular en el futuro energético. Tal y como publicó la semana pasada EL ESPAÑOL-Invertia, Solaria proyecta ocho ambiciosos clústeres de centros de datos en Madrid, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cataluña. La compañía de los Díaz-Tejeiro ha asegurado 265 MW de potencia para poder conectar estas instalaciones a la red eléctrica. En total, ha solicitado una capacidad de conexión de 2.500 MW.

Ric Energy, especializada en proyectos fotovoltaicos, ha lanzado una nueva línea de negocio dedicada al desarrollo de centros de procesamiento de datos, según confirmó a este diario la propia compañía. Mientras, Repsol también quiere entrar de lleno en el negocio de data center con un proyecto de algo más de 400 megavatios (MW), según publica Expansión este lunes.

A medida que crece la ambición por los data centers, el hidrógeno va perdiendo relevancia. "Mi sensación es que el impulso del hidrógeno verde se ha reducido", dijo Galán en su intervención en una mesa redonda en el Foro Económico de Davos.

Según el presidente de Iberdrola, hubo un momento en que se hablaba mucho del hidrógeno verde y que estaban "preparados para hacer inversiones", pero que "desafortunadamente" este impulso se ha reducido.

"Estábamos esperando mucho apoyo, teníamos bastantes proyectos que se apoyaban en los fondos Next Generation, pero que todavía no han llegado y la sensación es que podemos poner muchos colores (al hidrógeno) verde, azul, rosa... pero que es una pena (...) esto podría haber ayudado a una menor dependencia energética", se lamentó.

Los altos costes del hidrógeno verde continúan siendo un obstáculo clave para la viabilidad de numerosos proyectos. Este problema surge en un contexto especialmente crítico para la industria europea, marcado por la pérdida de competitividad, la deslocalización de empresas y el cierre de fábricas.

Altos costes

Los fabricantes y productores de hidrógeno verde en España no están logrando cerrar acuerdos de venta, según advirtieron a este medio fuentes del sector de la generación de hidrógeno verde y fabricación de equipos.

El operador del mercado ibérico de gas, Mibgas, lanzó en diciembre el primer índice ibérico del precio del hidrógeno renovable. La referencia refleja actualmente un precio de producción de 5,86 euros por kilogramo (148,69 euros/MWh).

Hablamos de un precio muy por debajo del de Alemania (11,62 euros/kg). No obstante, todavía está lejos de los 1,5 euros/kg que cuesta el gas natural o los 2-3 euros/kg que cuesta el hidrógeno gris.

Con todo, las estructuras para transportar hidrógeno en España siguen avanzando. Enagás, el gestor provisional de la red troncal, presentará este miércoles, 29 de enero, el Tercer Día del Hidrógeno. Un encuentro que contará con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de algunos de los principales actores del sector en España y Europa, en el que se compartirán los principales avances de este vector imprescindible.