
Empleados de CaixaBank se manifiestan ante las sedes del banco durante una huelga celebrada en junio de 2021.
Los empleados reclaman a los bancos mejoras salariales y de condiciones tras una nueva ronda de beneficios récord
Piden, entre otras cosas, que se cree más empleo para aliviar la carga de las plantillas.
Más información: Santander vuelve a batir récord de beneficio: gana 12.574 millones en 2024, un 14% más
Los bancos acaban de cerrar un nuevo ejercicio de beneficios históricos. Las grandes entidades han vuelto a batir sus propios registros y ahora las plantillas quieren su parte del pastel en forma de mejoras salariales. O, al menos, de sus condiciones laborales, pues los sindicatos critican que viven situaciones de "presión" y "estrés" para conseguir alcanzar los objetivos que llevan a esas ganancias históricas.
Los seis mayores bancos del país ganaron en conjunto 32.175 millones de euros en 2024, lo que supone una cifra histórica y un 22% más que el año anterior. Unas ganancias que se enmarcan en el proceso de subida de los tipos de interés acometida, principalmente, por el Banco Central Europeo (BCE), un proceso que ya está dando marcha atrás.
Un beneficio que sus trabajadores consideran que es fruto del esfuerzo de las plantillas y, por ello, reclaman su parte. "CCOO considera que estos beneficios no deben redundar únicamente en un mayor reparto de dividendos, sino también contribuir a mejorar las condiciones laborales de la plantilla, principal artífice de estos, y revertirlos también en la sociedad a través del cumplimiento del fin social del sector financiero y el mantenimiento del impuesto extraordinario a la banca", apunta el sindicato en un comunicado.

Europa Press Madrid
Desde la organización consideran que, aunque las plantillas lograron mejoras de su situación con el convenio de banca que se aplica desde el año pasado, todavía hay que "avanzar en otras cuestiones que contribuyan a la mejora de sus condiciones laborales".
En concreto, reclaman que los beneficios históricos se utilicen para lanzar "planes ambiciosos de creación de empleo" tras la fuerte reducción de las plantillas de los últimos años, con el objetivo de que exista una "correcta dotación de plantilla" acorde al servicio que debe darse a la clientela.

Europa Press
Pero no sólo eso. Desde CCOO reclaman también avanzar en otros aspectos, como la objetivación de la retribución variable o el establecimiento de carreras profesionales "verdaderamente motivadoras".
El objetivo sería lograr un "clima laboral" en el que no existan "el exceso de tareas y cargas de trabajo, los objetivos inalcanzables, el incremento exponencial de las exigencias formativas, el peligro de violencia externa y la presión comercial de los superiores".
Los sindicatos de cada banco
Además del pronunciamiento de CCOO para todo el sector, desde las secciones de UGT en Santander y Sabadell también han reclamado mejoras tras los resultados récord.
"La entidad ha aprobado una nueva recompra de acciones por 1.587 millones de euros para seguir engordando las retribuciones de los accionistas y altos directivos. Sin embargo, mientras la cúpula presume de estos números millonarios, la realidad diaria de la plantilla es bien distinta: más presión y más exigencias", explican sobre Santander en un comunicado.
Y añaden: "¿Dónde queda el reconocimiento a la plantilla en estos beneficios históricos? ¿Dónde está la inversión en mejorar nuestras condiciones? ¿Cuándo piensa el banco revertir algo de estas ganancias en quienes las generan?".
Desde UGT Sabadell reclaman que no se absorba la paga por beneficios (conocida como RAE) y que se abone a toda la plantilla. El sindicato explica en un comunicado que ha entregado al banco "una carta para exigir que no se absorba la paga RAE y la reciban todas las personas trabajadoras que han llevado a Banco Sabadell a obtener estos resultados".
El convenio de banca
Lo cierto es que los trabajadores de banca mejoraron sus condiciones el pasado año con la entrada en vigor de los convenios colectivos del sector: el de banca, el de las antiguas cajas de ahorro y el de las cooperativas.
En el primero, pactado con la AEB (que aplica a entidades como Santander, BBVA, Sabadell o Bankinter), se contemplaban subidas salariales del 4% para 2025 y del 2,75% para 2026, mientras que en el de las antiguas cajas de ahorro, con CECA (para CaixaBank, Unicaja o Ibercaja), los incrementos eran del 3% para 2025 y el mismo volumen para 2026.
En cuanto al convenio de las cooperativas de crédito, firmado con la patronal UNACC, las subidas pactadas son del 4,5% en 2025 y del 3% en 2026.