La presidenta de Santander, Ana Botín, el miércoles durante la presentación de los resultados de 2024 de la entidad.

La presidenta de Santander, Ana Botín, el miércoles durante la presentación de los resultados de 2024 de la entidad. Marta Fernández Europa Press Boadilla del Monte (Madrid)

Banca

Botín apoya la visión de Trump sobre la desregulación frente al modelo europeo: "EEUU es un mercado más atractivo"

Considera que en Europa es necesario que haya más crecimiento, algo a lo que puede ayudar poner el foco en la regulación y en la supervisión.

Más información: Botín (Santander) descarta salir de Reino Unido: "La filial no está a la venta, es uno de nuestros principales mercados"

Publicada

Ana Botín, presidenta de Santander, considera que, actualmente, "Estados Unidos es un mercado más atractivo en cuanto al contexto regulatorio". Y, de hecho, "lo va a ser aún más", ahora que comienza la nueva Administración Trump, a quien hace unos días la banquera trasladó que da la bienvenida a "su enfoque sobre desregulación". Un enfoque muy diferente al que impera en Europa, donde la regulación avanza cada vez más en el sector bancario.

A finales de enero, Botín tuvo la oportunidad de departir con Donald Trump en el Foro Económico Mundial, que se celebra anualmente en Davos (Suiza). Un encuentro que sirvió a la banquera para llevarse una felicitación por parte del mandatario por su trabajo en la entidad.

"Agradecemos mucho su enfoque sobre desregulación y reducción de la burocracia", comentó Botín a Trump, en referencia a las políticas sobre desregulación que promueve el presidente de Estados Unidos, también en el sector financiero. Políticas que ya puso en marcha durante su anterior mandato.

Y el miércoles, durante la presentación de los resultados de 2024 de la entidad, Botín volvió a poner en valor este enfoque. "Es evidente que en la regulación y otras materias la visión es diferente. Estados Unidos es un mercado más atractivo en cuanto al contexto regulatorio e impositivo y lo va a ser aún más", afirmó.

"Todos los bancos europeos cotizan a descuento sobre los americanos en igualdad de condiciones, pero un descuento importante. ¿Por qué? Porque el mercado americano es más grande, es un único mercado, porque el riesgo-retorno es mejor, el contexto regulatorio... no hay ahora mismo un marco paneuropeo para hacer operaciones transfronterizas, no compensa y por eso estamos viendo fusiones dentro de los mercados", añadió más adelante al hablar sobre la posibilidad de que haya operaciones corporativas en Europa.

Estados Unidos vs Europa

Lo cierto es que la diferencia entre la regulación bancaria entre Estados Unidos y Europa es notable.

Es cierto que tras la crisis financiera la regulación se endureció a ambos lados del Atlántico, pero en el caso de Estados Unidos se reformó nuevamente durante la Administración Trump, dejando a algunos bancos de tamaño mediano fuera del férreo control de las autoridades.

Ahora solamente las entidades sistémicas (las más grandes, que tienen capacidad de desestabilizar el sistema financiero por sí solas) deben someterse a los famosos test de estrés, entre otras exigencias. Además, tienen menos requerimientos de capital que la banca europea.

Algo que se puso de manifiesto durante la crisis de los bancos regionales de Estados Unidos que se vivió en la primavera de 2023. El análisis que realizó la Reserva Federal de Estados Unidos posteriormente concluyó que había "debilidades en la regulación y la supervisión".

Hablando sobre la necesidad de que haya más crecimiento en Europa, Botín explicó que "hay algunos ámbitos donde se pueden hacer cosas que tengan muy poco coste para todos, que es la regulación y la supervisión".

"Si a los bancos nos piden, en concreto a Santander, 1.000 millones más de capital, supone 16.000 millones menos de crédito a pymes y no olvidemos que el 90% del crédito en Europa viene de los bancos y creo que son 40.000 [millones] menos de hipotecas, algo así. Estas son cuestiones en cuanto a los requerimientos de capital que podrían ayudar mucho a que Europa crezca más y a que nuestra contribución sea aún mayor", afirmó Botín el miércoles.

Lo cierto es que Estados Unidos siempre ha sido importante para Santander y ahora lo es más, después de que el grupo lanzara el pasado otoño Openbank en el país. Desde entonces, ha conseguido levantar ya 2.000 millones en depósitos, el doble de su objetivo inicial.

"Trabajamos con todos los gobiernos en todos los países. Nuestra responsabilidad es trabajar con todos los gobiernos. Cuanto más cooperemos, mejor nos irá. Estados Unidos es un mercado clave", explicó Botín sobre la situación del banco, para el que el estadounidense "es de los mercados que más valor ha creado".

Repensar la transición verde

Por otra parte, Botín explicó que la transición verde "debe ser justa", en el sentido de que no puede ser igual en los países desarrollados que en los que están en desarrollo. "No se puede exigir que los bancos europeos tengan el mismo nivel de requerimientos en cuanto a financiar una hipoteca en Holanda o en España que una hipoteca en México o en Brasil", expuso la banquera.

"Esto hay que cambiarlo, porque ahora mismo las normas de la transición en Europa están hechas iguales para todos", añadió. Además, explicó que la transición de los bancos se valora a través de la green asset ratio, que mide la financiación verde de una entidad sobre el total de financiación no verde a nivel mundial.

"Esto incentiva a que los bancos no prestemos hipotecas a México, que no prestemos a países como Argentina, que tienen que invertir en gas porque necesitan esa energía. Nos empujan a no hacer lo correcto en cuanto a la transición. Porque la gran pregunta que hay en la transición es quién paga. Eso nadie lo ha contestado todavía", agregó.

Es por eso que "esto es algo que en Europa tenemos que repensar y se está haciendo en la parte de energía, pero también en la parte de cómo valoramos esa transición", concluyó la banquera.