Borja Cabezón, CEO de ENISA.

Borja Cabezón, CEO de ENISA.

España ENTREVISTA

Borja Cabezón, CEO de Enisa: "España vive una luna de miel con el ecosistema global del emprendimiento"

En entrevista con DISRUPTORES - EL ESPAÑOL defiende el "triángulo sólido de apoyo" que Enisa ofrece a través de "financiación, formación y certificación".

Más información: Enisa define qué firmas podrán adherirse a la Ley de Startups

Publicada

Borja Cabezón (Madrid, 1980) es el consejero delegado de Enisa desde enero de 2024, cuando sustituyó a José Bayón al frente de la empresa pública dedicada al fomento de la innovación y el emprendimiento en nuestro país. Una tarea tan encomiable como ambiciosa, que sigue los postulados de la Ley de Startups y vive un momento dulce, con el regadío constante de fondos europeos.

Son terrenos que no resultan ajenos a Cabezón. El exembajador en Misión Especial para la Crisis Internacional de la covid-19 y la Salud Global, ocupó distintos cargos directivos en empresas relacionadas con el sector industrial y las energías renovables.

En su primera entrevista con DISRUPTORES - EL ESPAÑOL, el CEO de Enisa desgrana algunos de los pilares fundamentales de su plan estratégico, presume de la aprobación del fondo FEPYME que permitirá desestacionalizar las inversiones del ente y defiende la capilaridad y transversalidad de sus líneas de financiación.

Además, Borja Cabezón adelanta la creación de una nueva vía de actuación ligada a la formación o un esfuerzo adicional para acelerar la certificación de startups. Sin olvidarnos del propio crecimiento orgánico de Enisa o la tan necesaria simplificación burocrática a la que se enfrentan los emprendedores en su día a día en España.

Pregunta: Has cumplido un año al frente de Enisa, ¿cuál sería el balance de este primer año al frente de este ente, que no deja de ser el catalizador de la nueva economía que queremos fortalecer?

Borja Cabezón: Ha sido fantástico a todos los niveles: profesional, personal y en lo que respecta a la propia empresa. Desde el punto de vista personal, me ha dado la oportunidad de conocer a muchísima gente, a muchos emprendedores y emprendedoras de este país. He podido ver reflejadas en ellos las ganas y la ilusión que tiene el ecosistema emprendedor español por invertir, promocionar y emprender nuevos proyectos. Ha sido una experiencia enriquecedora, que me ha permitido reconocer el gran talento que hay en España.

En el plano profesional, este año me ha servido para comprobar que España, y en particular las políticas del Gobierno, están incidiendo de manera muy positiva en el cambio de modelo productivo del país. Y desde el punto de vista de Enisa, hemos vivido varios cambios clave, pero hay dos fundamentales que destacaría. El primero es que, por fin, hemos constituido el Fondo para las Pequeñas y Medianas Empresas (FEPYME). Enisa, que tiene ya 42 años de trayectoria, llevaba esperando este fondo desde 2016, y hemos conseguido materializarlo a finales de año. Esto nos permitirá mejorar la rapidez y la fluidez en la disposición de los fondos.

Borja Cabezón, CEO de ENISA.

Borja Cabezón, CEO de ENISA.

El segundo cambio tiene que ver con el Fondo DANA, que nos permite consolidar a Enisa como una herramienta útil para la administración pública a la hora de gestionar fondos extraordinarios. No solo en situaciones de emergencia como una pandemia, sino también en circunstancias positivas, como la reindustrialización de Europa. Bruselas está generando cada vez más fondos públicos para los diferentes países, y Enisa se ha convertido en un instrumento clave para canalizarlos dentro de España.

Pregunta:  Profundizando en cada una de las seis líneas de financiación de Enisa (emprendimiento general, jóvenes emprendedores, crecimiento, agricultura, emprendimiento femenino y para la industria audiovisual), además de la creada para la DANA... ¿cuál es el estado del arte en estos momentos?

Borja Cabezón: En todas las líneas hemos tenido un impacto muy positivo. Muchas empresas han querido financiarse con nosotros, y en general estamos muy satisfechos con la acogida de todas las líneas. Por ejemplo, la línea específica para mujeres nos enorgullece especialmente, porque contribuye a reducir la brecha de género en el emprendimiento y a generar igualdad de oportunidades. Estamos muy contentos de que Enisa cuente con una línea que impulsa el emprendimiento femenino.

También destacaría la línea de audiovisuales, que apoya la cultura creativa en España y que ha tenido un gran impacto. Es importante que estos sectores cuenten con financiación específica para seguir creciendo. Por otro lado, la línea para jóvenes emprendedores sigue siendo clave. Permite que quienes están empezando tengan acceso a financiación especializada, algo fundamental para el ecosistema.

Las otras líneas están más enfocadas en crecimiento y consolidación de pymes, y en este sentido hemos seguido apoyando a empresas que buscan expandirse. Pero lo que nos enorgullece especialmente es que mujeres, jóvenes y la cultura creativa tengan un espacio prioritario en Enisa.

También quiero destacar el impulso que estamos dando a la innovación en el sector agrícola, que es clave para la capitalización del territorio. La agricultura cada vez tiene un reconocimiento menor, y nosotros queremos ayudar a que no quede relegada. Por eso, a través de los convenios que tenemos con los diferentes ministerios —Cultura, Transformación Digital, Agricultura— estamos reforzando nuestro compromiso con estos sectores estratégicos.

Pregunta: Estas líneas están enfocadas en el tipo de emprendedor o en algunos verticales, como agrotech o audiovisual, pero echo en falta alguna por tecnología. Por ejemplo, de inteligencia artificial, que es el tema del momento. ¿Hay planes para lanzar algo así o lo consideráis como algo transversal?

Borja Cabezón: Ahora mismo no tenemos intención de abrir una nueva línea vertical. Pero sí te puedo decir que estamos mirando con mucho detenimiento el ámbito de la salud y la biotecnología vinculada a la salud. Creemos que hay un nicho muy interesante en ese sector, y lo estamos analizando de cerca.

Pregunta: Claro, porque ahí España tiene una oportunidad de diferenciación, ¿no? No es un mercado tan saturado como otros y es una fortaleza nacional...

Borja Cabezón: Exacto. No te diría que vamos a lanzar una línea de financiación de inmediato, pero sí que hay una sensibilidad creciente hacia este sector. Algo parecido ocurrió hace unos años con las energías renovables en su momento. 

Ahora mismo estamos teniendo muchas reuniones con el sector salud y biotecnológico, viendo cómo podemos fomentarlo aún más. Tenemos mucho interés en apoyar este ámbito, porque creemos que es estratégico para España. Estamos explorando sinergias con otros programas y viendo cómo podemos reforzar el apoyo al sector.

Pregunta: El año pasado estabais diseñando el Plan Estratégico 2024-2026. ¿Qué pasos o elementos clave hay en este plan?

Borja Cabezón: Hay cuatro elementos fundamentales en este momento para Enisa. El primero es el Fondo FEPYME. Ahora que ya está constituido, nuestro reto es implementar toda su capacidad dentro del tejido emprendedor español.

El segundo punto es trasladar a la sociedad española que Enisa financia tanto startups como pymes innovadoras. Es cierto que hasta ahora se nos ha identificado sobre todo con el mundo startup, pero en el último año hemos querido dejar claro que las pymes innovadoras también tienen derecho a solicitar financiación en Enisa. 

El tercer objetivo es que queremos que Enisa tenga presencia en todo el territorio español. Una de nuestras máximas es llegar a todos los rincones del país, porque entendemos que el talento no tiene fronteras, ni género, ni edad, ni depende del lugar en el que hayas nacido. Queremos que la herramienta de financiación que representa Enisa esté al alcance de todos los emprendedores de España.

Y hay un cuarto punto, en el que estamos trabajando, que es la formación. No queremos desarrollar un programa de formación extenso, sino algo muy concreto, lo que podríamos llamar un "kit del emprendedor". La idea es ofrecer una formación básica y práctica para los primeros pasos de quienes quieren emprender, junto con una pequeña formación financiera. Hay estudios que indican que los emprendedores que cuentan con una formación financiera mínima tienen una tasa de éxito significativamente mayor que los que no la tienen.

Con esto, cubriríamos los vértices fundamentales para el emprendedor: financiación, formación y certificación. Enisa también certifica a las pymes y startups innovadoras en España, y ya llevamos casi 1.400 empresas certificadas. Así que con financiación, formación y certificación, creemos que ofrecemos un triángulo de apoyo muy sólido para cualquier emprendedor que quiera empezar en este país.

Pregunta: En la parte de financiación, ¿habéis notado más interés por los instrumentos de Enisa este último año? Hay muchas alternativas de financiación, aunque siempre se ha demandado más capital riesgo en nuestro país y para muchos inversores empiezan a surgir alternativas más rentables...

Borja Cabezón: Nosotros notamos un nivel de interés muy similar todos los años. Es cierto que hay muchas herramientas de financiación en España, y eso es una buena noticia, porque significa que hay una política pública clara de apoyo al emprendimiento. En cuanto a Enisa, queremos que no sea solo el primer plato, sino también el postre, el segundo plato y el aperitivo del ecosistema emprendedor español. Nuestra meta es seguir siendo un referente en financiación, y para eso estamos trabajando.

Pregunta: Has comentado antes el tema de la coordinación de los instrumentos de financiación. En España hay muchos: está Enisa, el CDTI, los PERTE, el FondICO… Muchos de ellos tienen programas específicos de impulso a startups y pymes. Pero parece que hay mucho dinero disponible, pero muy disperso en distintas entidades e iniciativas. ¿Cómo se puede coordinar todo esto?

Borja Cabezón: Creo que ese es uno de los grandes retos para los próximos años, tanto en 2025 como en 2026. No se trata solo de ordenar mejor las ayudas —que seguramente se puede mejorar—, sino de establecer una dinámica más pedagógica y clara sobre cómo están configurados los instrumentos de financiación.

El objetivo debería ser que cualquier emprendedor o empresa que necesite financiación pueda entender fácilmente dónde encaja mejor y qué herramienta le corresponde en función de su estado o su nivel de desarrollo. Porque ahora mismo, aunque hay muchas opciones disponibles, no siempre está claro a cuál acudir en cada caso.

Pregunta: ¿Estáis trabajando en ello de alguna forma?

Borja Cabezón: Sí, estamos trabajando con el ICO y con otras entidades en este aspecto. Creemos que, si le damos más espacio y recorrido, en los próximos años quedará mucho más claro el panorama de herramientas de financiación en España.

Pregunta: Mencionabas antes las acreditaciones a las startups en el marco de la Ley de Startups. Ya lleváis certificadas 1.350 empresas. ¿Cómo estáis viendo el ritmo de certificaciones? ¿Está solventado el cuello de botella que se vivió en los primeros meses?

Borja Cabezón: Bueno, creo que en general cualquier entidad que crece y asume nuevas competencias siempre necesita más recursos. Y en Enisa nos pasa lo mismo. Como comentaba, estamos convirtiéndonos en una herramienta de financiación de primer nivel dentro de España, y eso requiere más medios.

Dicho esto, lo cierto es que estamos viviendo un momento muy positivo en Enisa. En los últimos meses hemos notado un ligero descenso en el número de solicitudes, pero creemos que eso se debe más a una cuestión de difusión que a una falta de interés. Nuestra intención es reforzar la comunicación para que el ecosistema emprendedor tenga claro que esta herramienta sigue disponible y cuáles son sus beneficios.

Por otro lado, hay un aspecto que no siempre se menciona pero que es muy relevante: la certificación de Enisa no solo tiene ventajas fiscales, sino que también es un sello de calidad. Nos han llegado muchos casos en los que emprendedores y emprendedoras nos han dicho que tener la certificación de Enisa les ha ayudado a atraer inversión privada. La financiación pública no está reñida con la privada, sino que pueden complementarse, y la certificación de Enisa se está consolidando como un factor de atracción para inversores.

Pregunta: Aunque no es tu responsabilidad, hay muchas voces apelando a la actualización de la Ley de Startups, que ya en su momento se definió como un "organismo vivo" y se reconoció que no era perfecta. ¿Te consta si hay planes para revisar esta norma?

Borja Cabezón: Efectivamente no estoy directamente involucrado en ese proceso. No es mi cometido ni mi responsabilidad. Pero sí es verdad que, como consejero delegado de Enisa, recibo constantemente el feedback de las startups y del ecosistema, y eso me genera una sensibilidad especial sobre estos temas.

Pregunta: Imagino que las startups os trasladan cuestiones al respecto...

Borja Cabezón: Sí, exactamente. Recibimos muchas impresiones y sugerencias sobre la ley. Es cierto que las personas que más impulsaron esta ley ya dejaron claro que se trataba de un organismo vivo, abierto a posibles modificaciones y ajustes con el tiempo. Y me consta que hay una sensibilidad en el Gobierno respecto a este tema y que se está trabajando en una eventual actualización de la ley o en mejoras que puedan responder a las inquietudes del ecosistema emprendedor.

No te puedo dar detalles concretos, pero sí sé que hay voluntad de valorar y atender las propuestas que están surgiendo. Ahora mismo, además, tenemos el Foro de Empresas Emergentes, que se va a poner en marcha en breve, y creo que va a ser un espacio clave para canalizar todas estas sensibilidades y trasladarlas de manera estructurada. Y, como ocurre con todos los foros de este tipo, lo lógico es que su trabajo termine derivando en algún tipo de canalización legislativa cuando sea necesario.

Pregunta: Has comentado antes que una de las líneas de trabajo nuevas que queréis empezar a impulsar es la parte de formación. ¿En qué se va a materializar? ¿Cómo va a coordinarse con otros programas formativos, como los del Ministerio de Transformación Digital o los de la propia Escuela de Organización Industrial?

Borja Cabezón: Nuestra intención no es crear un programa de formación generalista, sino algo muy concreto. Queremos que sea una formación muy práctica y específica, centrada en lo que podríamos llamar un "kit del emprendedor". No queremos entrar en un terreno que no nos corresponde ni competir con otros organismos especializados en formación.

Estamos hablando de una mentorización enfocada en los primeros pasos a los que se enfrenta cualquier emprendedor, junto con una pequeña formación financiera. Esto es clave porque hay estudios que indican que los emprendedores que cuentan con una base de conocimientos financieros sólida tienen una tasa de éxito significativamente mayor que los que no la tienen.

Pregunta: ¿Tenéis ya plazos para lanzar este programa? ¿Contará con algún tipo de dotación económica?

Borja Cabezón: Ahora mismo estamos en fase de negociación con diferentes organizaciones que pueden ayudarnos a desarrollar este programa. No quiero adelantar nada todavía porque estamos cerrando los últimos detalles, pero lo que sí te puedo decir es que será un programa accesible para todos los emprendedores. Y, por supuesto, se lanzará este año.

Pregunta: ¿En el primer semestre?

Borja Cabezón: No te sabría decir con certeza, pero estamos trabajando para que sea lo antes posible, idealmente dentro del primer semestre del año.

Pregunta: Has comentado también otro aspecto que es bastante importante, que es el de la descentralización, esa misión de llevar este tipo de financiación a todos los lugares de España. Pero, ¿cómo se puede llegar a los territorios que están fuera de estos polos? Porque no es solo cuestión de financiación, también hay que hacer un esfuerzo por incentivar la innovación en estas zonas...

Borja Cabezón: Ya estamos trabajando activamente en llegar al mayor número de lugares posible. Y no es solo algo que yo haya querido impulsar en mi año de mandato, sino que mi antecesor ya trabajaba en la misma línea.

Nos estamos desplazando físicamente a los territorios. Como consejero delegado, en 2024 he hecho casi 30 viajes por toda España, precisamente para acercar Enisa a diferentes regiones. Y no solo viajo yo, sino que nuestros equipos también se trasladan a distintos puntos del país para explicar cómo funcionan nuestras líneas de financiación y para reunirse con los actores locales. No tenemos ninguna cortapisa ni política de veto en cuanto a los lugares donde actuamos. Cualquier rincón de España nos interesa.

De hecho, si me preguntas personalmente, te diría que los lugares que más me gustan son aquellos que tienen un potencial de desarrollo muy marcado, donde podemos realmente ayudar a que el ecosistema crezca.

Pregunta: ¿Puedes darme algunos ejemplos concretos?

Borja Cabezón: Hace unos meses, estuvimos en Ceuta con la Cámara de Comercio y mantuvimos reuniones con muchos emprendedores. Fue una visita muy interesante y, a raíz de ella, surgió la iniciativa de que Ceuta aprobara, en su Parlamento autonómico, la creación de un pequeño fondo de entre medio millón y un millón de euros anuales para apoyar a sus empresas locales. Nosotros, desde Enisa, nos hemos comprometido a que, siempre que esas empresas cumplan con los requisitos, tendrán un espacio para poder emprender con nuestro apoyo.

Borja Cabezón, CEO de ENISA.

Borja Cabezón, CEO de ENISA.

Pero Ceuta no es el único caso. También te puedo hablar de Asturias, donde hay un ecosistema muy dinámico y con muchas ganas de crecer. O de Galicia, que también está apostando fuerte por el emprendimiento y donde estamos estableciendo lazos cada vez más estrechos. O de Murcia, que está en un momento de auge y donde notamos mucho interés por la financiación.

En general, cuando recorres diferentes provincias y te reúnes con los actores locales —ayuntamientos, cámaras de comercio, asociaciones empresariales— te das cuenta de que hay mucho talento fuera de los grandes polos tradicionales.

Pregunta: Y, a nivel internacional, ¿crees que ese esfuerzo también se está reflejando en la percepción global del ecosistema emprendedor español?

Borja Cabezón: Sin ninguna duda. Y no es solo que lo crea, sino que los números lo avalan. España cada vez se está posicionando mejor en el ámbito internacional como un país atractivo para invertir, emprender y vivir. Estamos viendo un crecimiento muy significativo en la llegada de inversores extranjeros, en la creación de nuevas empresas y en el volumen de negocio que generan. Ahora mismo, España está viviendo una auténtica "luna de miel" con el ecosistema emprendedor global.

Pregunta: Nos falta quizás la fase de consolidar grandes campeones nacionales, que era un poco la gran intención, el último paso del camino.

Borja Cabezón: Claro que sí, y muchos más pasos que aún nos quedan por dar. Pero estamos en la dirección correcta. Por ejemplo, el otro día estuve en un acto sobre la industria audiovisual en España, y se compartieron unos datos muy interesantes: España es actualmente la quinta potencia en producción audiovisual en Europa y la sexta en número de títulos generados. Esto es algo que, si miramos unos años atrás, no hubiéramos imaginado. El sector audiovisual español ha crecido muchísimo, y este es un claro ejemplo de cómo un ecosistema puede dar el salto a nivel internacional con la estrategia adecuada. 

Y esto no solo pasa en el sector audiovisual. Lo mismo ocurre con las exportaciones, la inversión extranjera y el empleo. Si miramos los datos generales de la economía, el nivel de empleo generado en este país está en cifras récord, la tasa de paro se ha reducido y las startups españolas están consiguiendo más inversión que nunca. Todo esto demuestra que el ecosistema emprendedor español está evolucionando en la dirección correcta.

Pregunta: Yo creo que todos coincidimos en que estamos en un momento bueno, pero también es cierto que desde el ecosistema siempre se ha demandado más. Y, entre las cuestiones que se reclaman con insistencia, está la necesidad de mejorar la burocracia y reducir los trámites administrativos...

Borja Cabezón: Totalmente de acuerdo. De hecho, en Enisa hemos trabajado mucho para reducir los tiempos de tramitación, y a día de hoy en menos de 40 días puedes obtener la financiación. Este es un dato importante, porque demuestra que estamos apostando por la agilidad y la eficiencia en los procesos.

Pregunta: Enisa forma parte del Ministerio de Industria. pero no es el único ministerio que tiene responsabilidad en el ecosistema emprendedor. Gran parte de esta estrategia también depende del Ministerio de Transformación Digital, que dirige ahora Óscar López. Este ministerio ha tenido muchos cambios organizativos en los últimos tiempos, y quería preguntarte cómo está siendo la coordinación entre ambos ministerios a la hora de establecer una estrategia de país en este ámbito...

Borja Cabezón: La colaboración con el Ministerio de Transformación Digital es máxima. Estamos hablando constantemente con ellos sobre diferentes cuestiones y proyectos de cara al futuro. Como te comentaba antes, trabajamos conjuntamente en la línea de audiovisual, en colaboración también con el Ministerio de Cultura. Y en ese aspecto, estamos muy contentos con la relación que tenemos y con los proyectos que estamos impulsando.

Pregunta: Para que todas estas ambiciones se materialicen, está claro que también tiene que haber un crecimiento interno de Enisa como organización. Ahora mismo sois unas 80 personas, pero con la expansión de vuestras líneas de trabajo y la demanda creciente de financiación, ¿vais a ampliar plantilla?

Borja Cabezón: Puedo adelantar que vamos a ampliar nuestras oficinas en el próximo mes para dar cabida al nuevo equipo que vamos a incorporar en las próximas semanas y meses. Hemos tenido la suerte de que las oficinas contiguas a las nuestras han quedado libres, y ya hemos obtenido el beneplácito del Consejo de Administración y de Patrimonio para expandirnos a esos espacios.

Pregunta: ¿Cuántas personas vais a incorporar?

Borja Cabezón: Todavía estamos en ese proceso, así que no puedo dar una cifra exacta. Está por definir, pero está claro que necesitamos reforzar el equipo para responder mejor a la demanda del ecosistema emprendedor.

Pregunta: Uno de los últimos hitos de Enisa fue la creación del Fondo DANA, para ayudar a las empresas afectadas por esta catástrofe. Pero, por otro lado, hay quien podría pensar que esto desvía a Enisa de su foco principal, que es la financiación de innovación y emprendimiento puro y duro. ¿No crees que entrar en este tipo de situaciones extraordinarias podría hacer que Enisa pierda su identidad?

Borja Cabezón: No, en absoluto. Creo que precisamente el cometido de Enisa es financiar a empresas innovadoras y startups que necesitan apoyo para crecer y expandirse. Y cuando hay una situación extraordinaria, ya sea negativa —como una pandemia o una catástrofe— o positiva —como un gran proceso de reindustrialización—, todas las herramientas de financiación pública tienen que estar preparadas para responder.

Enisa tiene una capacidad de actuación muy amplia, y el hecho de que ya esté capitalizada y operando en todo el tejido empresarial español nos convierte en una herramienta clave en estos momentos. Por lo tanto, creo que esto no nos hace perder el foco, sino que demuestra que estamos plenamente capacitados para adaptarnos y responder cuando se nos necesita.

Pregunta: Y de los 350 millones con que está dotado este Fondo DANA, ¿cómo está siendo el interés del tejido empresarial y su ejecución?

Borja Cabezón: La ventanilla se abrió el 15 de enero, así que estamos ahora mismo recibiendo y analizando todas las solicitudes. En estos casos, siempre ocurre lo mismo: hay muchas personas y empresas que solicitan la ayuda con urgencia, pero luego hay una serie de requisitos que hay que cumplir y documentación que hay que revisar.

Estamos en esa fase, procesando todas las peticiones y asegurándonos de que los fondos se distribuyen de manera adecuada. En los próximos diez días vamos a viajar a Valencia, precisamente para reunirnos de manera presencial con los afectados y con las diferentes asociaciones que están canalizando estas peticiones. Queremos explicar de primera mano cómo funciona el fondo y resolver todas las dudas que puedan tener.

Pregunta: Con apenas un año al frente de Enisa es extraño preguntarte por el legado que quieres dejar, pero me gustaría que quedara constancia de tus aspiraciones cuando llegue el momento de pasar el testigo...

Borja Cabezón: Me gustaría que Enisa fuera una herramienta de primer nivel para apoyar al ecosistema emprendedor español. Y también que estuviera preparada para responder a cualquier situación extraordinaria, ya sea una emergencia o un proceso de reindustrialización en Europa. Ese es el gran objetivo.