
La inteligencia artificial generativa coge velocidad.
El 90% del contenido de internet en 2026 será generado por inteligencia artificial
La rápida evolución de esta tecnología requerirá 170 millones de nuevos empleados a nivel mundial para 2030.
Más información: Primer paso dentro de la aplicación de la ley europea de IA: entran en vigor las prácticas prohibidas
Prácticamente la totalidad (el 90%) del contenido que se podrá encontrar en internet dentro de un año habrá sido generado íntegramente por la inteligencia artificial (IA). Esta es una de las principales conclusiones del informe IA Generativa en Gran Consumo y Distribución elaborado por la escuela de tecnología MIOTI Tech&Business School junto a AECOC Tech, donde se evidencia el crecimiento de esta herramienta, su dominio por parte de grandes tecnológicas y se analizan los retos éticos y regulatorios asociados.
El estudio, que se hará público en los próximos días, analiza el contexto relativo a la IA y, en concreto, su vertiente generativa, cuyo desarrollo domina Estados Unidos con OpenAI y Google, a través de herramientas como ChatGPT, y el reciente anuncio del su reelegido presidente, Donald Trump, que avanzó una inversión de 500.000 millones de dólares para consolidar el liderazgo del país en este campo. Asimismo, aborda la posición de China en esta carrera, que ha pegado un acelerón con el lanzamiento de DeepSeek AI, optimizado para operar con menor dependencia de los chips de NVIDIA.
En este ecosistema, el informe también se detiene en las diferentes regulaciones que están surgiendo a nivel global. A escala europea, destaca el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que empezó a aplicar sus prácticas prohibidas el pasado domingo; mientras, China contempla estrictas normativas a los proveedores de IA, con multas de hasta 6,6 millones de euros; y otras regiones como Canadá y Brasil están en diferentes etapas de desarrollo de legislaciones relacionadas.
El documento analiza, además, algunos retos en esta carrera hacia el dominio de la IA, como el impacto medioambiental (por ejemplo, entrenar modelos como GPT-3 puede emitir más de 284 toneladas de CO2, equivalente a las emisiones anuales de 125 automóviles) y, especialmente, la formación de profesionales en las nuevas oportunidades laborales derivadas de la inteligencia artificial.
Y es que, según el informe The Future of Jobs elaborado por el World Economic Forum, la IA, la automatización y la transición hacia una economía sostenible acelerará la evolución del mercado laboral, generando hasta 170 millones de nuevos empleos a nivel mundial para 2030. Entre ellos, algunos de los más demandados están directamente relacionados con las carreras STEM y, en concreto, con los ámbitos de la IA y los datos, por ejemplo: Especialista en Big Data, Ingeniero Fintech, Especialista en Machine Learning e IA, Desarrollador de software o Especialista en Ciberseguridad.
También, prevé que el 49% de los trabajadores necesitarán una actualización de sus competencias tecnológicas en los próximos años, lo que avanza la creciente demanda de una formación más especializada.
Más 6.000 profesionales
Ante el objetivo de solventar este 'gap' de empleo, aparece MIOTI. La escuela, cuya CEO es Fabiola Pérez, ha formado a más de 6.000 profesionales desde su fundación en 2017, cuando se concibió con la idea de reducir la brecha de talento tecnológico en España y Latinoamérica.
Pérez ha explicado en una rueda de prensa que su apuesta se basa en el reskilling o en la reconversión de empleados para adaptarse a las nuevas necesidades de las empresas y ha hecho hincapié en su tasa de éxito, ya que, según sus datos, el 100% de sus alumnos encuentra trabajo en los siguientes seis meses y el 70% en menos de tres.
En total, en 2024 la escuela aumentó un 38% en número de alumnos y un 47% su facturación y avanzó en su expansión internacional, con la apertura de operaciones en Chile. La CEO ha señalado que no descarta nuevas localizaciones en los próximos meses.