
Imagen del dispositivo.
Investigadoras del CSIC presentan un sensor que analiza la salud de los deportistas en tiempo real a partir del sudor
El parche portátil aprovecha la producción de sudor que se produce durante el entrenamiento por la termorregulación del cuerpo para monitorizar la salud.
Más información: Referentes reales y financiación estable: las reivindicaciones de Carmen García, Premio de Investigación 2024
Correr se ha convertido en los últimos meses en la actividad favorita de muchas personas debido a los beneficios sustanciales que tiene para la salud este deporte, entre los que se citan algunos como la mejora cardiovascular, el fortalecimiento de los músculos, la reducción del estrés o la mejora del estado de ánimo y de la función cognitiva.
Sin embargo, los expertos advierten que, como cualquier otra forma de ejercicio, esta también puede conllevar ciertos riesgos si no se realiza adecuadamente, desde las lesiones musculares más leves hasta la deshidratación e incluso agravar ciertas condiciones médicas preexistentes como los problemas cardíacos o la hipertensión. Así, los profesionales médicos recomiendan a la gente que se inicie en este camino que se realicen las pruebas pertinentes y tomen las precauciones adecuadas para evitar o reducir los problemas asociados.
Como siempre que hay una problemática que resolver, el ecosistema investigador aparece y, en este caso, se ha posicionado como un aliado indiscutible para descifrar métodos innovadores que ayuden a proteger la salud de los deportistas.
Uno de los grandes ejemplos es el sensor desarrollado por las investigadoras de un equipo del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC), que permite monitorizar en tiempo real el pH y los niveles de sodio (Na⁺) y potasio (K⁺) en el sudor. En concreto, según han explicado en un comunicado desde el propio CSIC, el sistema, ensamblado en un sustrato polimérico flexible, consta de transistores fabricados con silicio, un electrodo de estado sólido que permite transportar la carga eléctrica y una serie de capas realizadas con polietileno y polipropileno.
El parche portátil aprovecha la producción de sudor que se produce durante el entrenamiento por la termorregulación del cuerpo para monitorizar la salud de las personas mediante los biomarcadores para mejorar el diagnóstico del estado de un atleta durante la práctica y prevenir posibles daños.
Menos coste y más versatilidad
Una de las grandes diferencias del sistema presentado por las investigadoras frente al resto de opciones presentes en el mercado es que el plástico que usan pertenece a dos de las tipologías más comunes, lo que reduce su coste y multiplica su versatilidad.
Y es que, en el contexto que ha primado en los últimos años que se basa en una salud más personalizada y en tiempo real, se han presentado multitud de herramientas portátiles que permiten evaluar el estado de un deportista mientras realiza la actividad física.
No obstante, muchos de ellos se basan en electrodos selectivos de iones que, aunque son más duraderos y tienen una amplia gama de aplicaciones, para su fabricación se recurre a técnicas de impresión o de inyección de tinta sobre sustratos flexibles, lo que deriva en problemas como la baja estabilidad en el tiempo y la imposibilidad de realizar mediciones continuas, ya que no incorporan elementos fluídicos que dirijan el sudor a las zonas de detección.
Aquí es donde llega para destacar la solución presentada por las investigadoras del CSIC, que permite realizar mediciones continuas de biomarcadores durante más de una hora, algo que no se había reportado hasta la fecha en dispositivos mutiparamétricos, según destaca la investigadora del IBM-CNM y coordinadora del proyecto, Cecilia Jiménez.
“A nivel tecnológico, el mayor reto fue garantizar un flujo de sudor continuo y a tiempo real sobre los sensores, por lo que el sistema fluídico tuvo que optimizarse para mantener una velocidad de flujo estable y evitar acumulaciones o saturaciones”, añade la autora principal del estudio, Meritxell Rovira, que también fue la encargada de evaluar el dispositivo en atletas.