El director general de Mastercard España, Juan Pablo Vivas, en South Summit 2025.

El director general de Mastercard España, Juan Pablo Vivas, en South Summit 2025.

Gran Empresa SOUTH SUMMIT 2025

Inteligencia artificial, regulación y colaboración: Mastercard reúne al ecosistema 'fintech' en South Summit 2025

Startups, inversores y reguladores analizan por qué la colaboración entre la banca tradicional y las nuevas soluicones financieras no tiene marcha atrás. 

Más información: Sobrecarga institucional para abrir South Summit 2025: el rodillo político también llega al ecosistema emprendedor

Publicada
Actualizada

“¿Por qué las fintech son estratégicas para nuestra industria?” Con esta pregunta Juan Pablo Vivas, director general de Mastercard España, inauguraba  un nueva edición del foro de Innovación de la compañía en South Summit 2025. 

Un espacio que ha reunido a emprendedores, inversores y expertos para abordar los principales retos de un sector en el que no solo se trata de invertir en startups, también de impulsar un nuevo modelo de la mano de la tecnología, la regulación y las alianzas. 

El encuentro ha contado con un panel protagonizado por las startups Embat, Silbo Money y Rauva App, donde se ha puesto de relieve cómo la colaboración entre compañías emergentes y grandes corporaciones puede ir más allá del acompañamiento inicial. “Hemos pasado de ser socios a convertirnos en verdaderos aliados. Esta plataforma nos da visibilidad, y además nos permite escalar de forma eficiente”, ha explicado uno de los participantes.

Desde la última edición del evento, algunas de estas empresas han logrado expandirse a mercados como Portugal o Reino Unido, y han desarrollado soluciones centradas en la automatización financiera y la conectividad bancaria. Entre ellas, destaca Rauva App,una plataforma de tesorería que busca transformar el rol financiero de “operador a estratega”, facilitando la gestión multibanco, los pagos y la previsión de flujos de caja.

Los ponentes también han coincidido en señalar el valor del contacto con otros fundadores y con el resto del ecosistema. “No se trata solo de presentar tu startup, se trata de escuchar, compartir desafíos y salir de aquí con nuevas ideas sobre cómo mejorar lo que estás construyendo”.

La regulación, de barrera a palanca

Uno de los temas centrales de la jornada ha sido la regulación financiera. Amanda García, representante del Banco de España, ha abierto el debate defendiendo que “una normativa bien diseñada no es un freno, sino una palanca para la innovación y la confianza”.

Sobre el escenario, se han analizado los retos de las fintech en su adaptación a los nuevos entornos regulatorios. Desde los requisitos de licencia y los tiempos de tramitación hasta la necesidad de una cultura interna de cumplimiento, los ponentes han coincidido en la importancia de hacer una evaluación estratégica previa antes de solicitar autorización para operar.

Mastercard for fintechs

El programa Mastercard For Fintechs se ha convertido en una palanca clave de impulso para startups financieras en Europa, proporcionando mucho más que visibilidad. Diseñado para fortalecer la innovación en el ecosistema, el programa ofrece a las fintechs seleccionadas acceso gratuito a plataformas avanzadas de formación, participación en eventos líderes del sector y la posibilidad de integrarse en la red global de Mastercard, incluyendo conexión directa con soluciones tecnológicas y oportunidades de financiación.

Su objetivo es construir alianzas estratégicas a largo plazo que ayuden a escalar negocios, potenciar productos y acelerar su llegada al mercado. La fintech ganadora de la final europea, que tendrá lugar en Barcelona en noviembre, será premiada con 100.000 euros en apoyo a su estrategia de marketing, además de contar con mentoría de expertos, visibilidad en el programa Start Path y recursos exclusivos de patrocinio, reforzando así el compromiso de Mastercard con la transformación del sector financiero desde la colaboración con nuevos actores.

También se ha destacado el papel cada vez más activo de los reguladores en España, como el Banco de España o la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a la hora de facilitar el entendimiento de normativas como PSD2, MiCA o DORA. “Hace unos años ibas con una propuesta disruptiva y no sabían cómo evaluarla. Hoy, los reguladores cuentan con perfiles técnicos capaces de comprender soluciones basadas en blockchain, cripto o IA”, han señalado.

España, además, se consolida como un hub atractivo por su ubicación estratégica y su afinidad con Latinoamérica. “En términos culturales y operativos, nuestro país es en un punto de entrada ideal para empresas que quieren escalar en Europa o expandirse hacia América Latina”.

Visión inversora: IA, eficiencia y nuevos modelos

Los inversores también han tenido voz propia en este foro. Luis Garayi (Samaipata), Joao Miguel Dias (Amirlar Venture Partners) y Emanuele Torlonia (Italian Angels for Growth) han compartido su visión sobre las tendencias que marcarán el futuro del emprendimiento.

Uno de los temas ha sido el impacto de la inteligencia artificial. Más allá de su capacidad para automatizar procesos o personalizar productos, han hecho hincapié en cómo la IA está transformando los modelos de negocio. “Antes cobrabas por usuario; ahora, con sistemas autónomos, debes pensar en métricas de valor. Esto cambia completamente el pricing”, ha señalado Eri.

Aunque descartaron la idea de “startups de una sola persona”, sí reconocieron que la automatización permite crear compañías más eficientes desde el primer día. “No buscamos menos personas, buscamos equipos más productivos. La IA permite ir de cero a uno con menos capital, pero sin renunciar a las funciones clave”, ha apuntado Ferronia

Los inversores también han compartido recomendaciones para los emprendedores presentes en South Summit. La principal: tener una propuesta diferenciada. “No queremos ver lo que dice McKinsey, queremos saber cómo ves tú el mercado y por qué crees que está cambiando justo ahora”, han señalado.

Además de una visión clara, los fondos buscan resultados reales: qué se ha construido, cuánto tiempo ha llevado, qué ingresos se han generado y qué clientes están pagando. “La eficiencia de capital y la capacidad de ejecución son factores clave. No tenemos en cuenta solo la idea, también evaluamos cómo se convierte en realidad”, ha apuntado el socio de Samaipata.

Los tres ponentes han coincidido en que el análisis del equipo fundador sigue siendo el pilar más importante en cualquier decisión de inversión. “Recibimos cientos de pitchs cada año, el reto es demostrar que tu equipo es el mejor para resolver ese problema”.

Lo desafíos de la banca tradicional

Para terminar, los asistentes pudieron ser testigos de un diálogo entre Anna Canela, CEO Imagin, y Mariano Torrente, vicepresidente y director de relaciones con grandes clientes.. Durante la conversación se puso de manifiesto que las entidades financieras deben combinar su experiencia, estructura y solvencia con la agilidad, innovación y mentalidad de crecimiento propias de las fintech

“Ambas partes no sólo van a coexisitr, sino que hay espacio para complementarse y responder a las demandas de los usuarios actuales”, defendió Canela. “Además de digitalizar procesos, tambíen hay que ntender cómo viven y qué esperan hoy las personas, y la tecnología debe estar al servicio de eso”, señaló.

Como cierre, se lanzó un mensaje dirigido a los emprendedores: perder el miedo a innovar, asumir riesgos, y apostar por modelos de relación más cercanos y transparentes. “Solo así podremos seguir siendo relevantes en un mundo donde los lenguajes, los canales y las expectativas están cambiando”.