Uno de los pasillos en la primera jornada del HIP 2025.

Uno de los pasillos en la primera jornada del HIP 2025. HIP

Gran Empresa ESPECIAL

Enriquecer la experiencia y reformular los procesos: el sector Horeca fía a la IA la transformación de su negocio

La última edición del HIP ha reunido a más de 800 firmas expositoras, quienes han dado a conocer cerca de 5.200 innovaciones en los tres días de evento. 

Más información: La inteligencia artificial se convierte en la gran esperanza del sector Horeca para reinventar sus procesos

DISRUPTORES
Publicada

Ayer se bajó el telón de la última edición del Horeca Profesional Expo (HIP), el evento que ha vuelto a convertir durante tres días a Madrid en la capital de la innovación en esta industria. El encuentro, que empezó el pasado lunes, se ha posicionado en los últimos años como una cita ineludible para los profesionales que quieren avanzar hacia negocios más eficientes, sostenibles y tecnológicos. 

En total, este año han acudido a IFEMA más de 50.000 directivos, empresarios y miembros de esta rama económica, a falta de los datos definitivos, rompiendo el récord del anterior, que se situó en 45.000, y 817 firmas expositoras, quienes han dado a conocer más de 5.200 innovaciones a lo largo de los tres días. Esta diversidad se ha materializado en que, por primera vez, el espacio del HIP se ha dividido en once áreas (por ejemplo, Automated Foodservice, Coffee&Bakery o Digital World) para ayudar a los visitantes a encontrar de forma mucho más fácil y rápida la solución que buscaban, como ya avanzó su director, Manuel Bueno, en una entrevista con este medio. 

Los números de asistentes se han reflejado en la capital, no solo en el plano económico, donde se estima que ha supuesto un impacto de 84 millones de euros, sino también en su posicionamiento como laboratorio de nuevos conceptos y puerta de entrada de inversiones internacionales. 

Esta idea fue reforzada durante la inauguración de la feria por la Concejal Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, quien aseguró que la ciudad se encuentra, actualmente, viviendo un "momento único" como segundo destino urbano más atractivo del mundo. En la misma línea, el Consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco, señaló que esta industria se ha convertido en "una seña de identidad irreemplazable" de la región, situando a la capital como "destino de referencia". 

Mientras, la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, aprovechó el primer día del encuentro para anunciar la creación de una red pública de datos turísticos en el que cada municipio podrá aportar información para medir el impacto económico y medioambiental de esta industria. Sánchez explicó que esta medida se suma a la inversión que está llevando a cabo el Ejecutivo para avanzar hacia destinos más digitales y eficientes, un camino en el que la inteligencia artificial se antoja como una herramienta imprescindible. 

De la IA al talento

Y es que la IA ha sido, de hecho, una de las temáticas presentes en la agenda de esta cita, con ponencias dedicadas a todas las aplicaciones de la misma, desde su potencial en el sector hotelero; hasta en el cuidado de las personas dentro del sanitario; e incluso en su utilidad para definir una buena estrategia en el uso de las redes sociales. Entre ellas, han destacado, por ejemplo, intervenciones sobre cómo las grandes cadenas de restauración la aplican para acelerar su operativa y gestionar sus datos, mejorando la experiencia de sus clientes. 

Esta hibridación entre el sector Horeca y la tecnología se ha reflejado en el plantel de ponentes, por ejemplo, con el responsable de Travel & Hospitality de Microsoft, que ha hablado sobre los beneficios de aplicar la inteligencia artificial en este sector para "enriquecer la experiencia" y "reformular los procesos".

Un instante de la sesión inaugural del HIP 2025.

Un instante de la sesión inaugural del HIP 2025. HIP

Además de la IA, los expertos han reflexionado a lo largo de los tres días del evento sobre cómo la innovación, la tecnología y una visión empresarial novedosa están sentando las claves del futuro del sector. Aquí se han detenido en varias ocasiones para definir las fórmulas que permiten aterrizar la disrupción para introducirla de forma efectiva en el negocio y, así, sacar rentabilidad de la misma. 

Una de las ponencias celebradas en el HIP 2025.

Una de las ponencias celebradas en el HIP 2025. HIP

Más allá de la tecnología, también han tenido lugar ponencias en las que se han reflexionado sobre los límites de la digitalización en una industria tan dependiente de las personas como esta. Así, el talento se ha vuelto a situar en el foco de las conversaciones, tanto para debatir sobre su formación o retención como para discernir cómo gestionarlo dentro del nuevo escenario que se abre. Sobre todas las temáticas, la sostenibilidad ha vuelto a aparecer como una constante en el encuentro. 

Inspiración y reflexión 

Desde el lunes y hasta ayer han intervenido en el evento reconocidos expertos de la industria como el CEO y cofundador de El Celler de Can Roca, Joan Roca; la subdirectora general de Palladium Hotel Group, Carmen Matutes; el fundador y CEO de Enrique Tomás, Enrique Tomás; la CEO de Pepina Pastel, Lara Guerrero; la CEO y CMO de Dunkin España, Karina Castillo; el CEO de Goiko, Alejandro Hermo; el cofundador de Deleito, Rai Recoder; o el cofundador de Vicio, Aleix Puig, solo por mencionar algunos. 

Una de las ponencias celebradas en el HIP 2025.

Una de las ponencias celebradas en el HIP 2025. HIP

No obstante, como viene siendo habitual en el HIP, junto a ellos se han entremezclado algunas ponencias inspiracionales de conferenciantes como Álex Rovira o Marian Rojas Estapé, quienes han hablado sobre cómo liderar un negocio con visión, optimismo y eficacia y la fórmula para alcanzar el equilibrio emocional, respectivamente.