
Dron de larga distancia de alas fijas desarrollado por Fuvex para UFD-Natrugy.
De recorridos a pie a drones de última generación: así es como moderniza Naturgy la inspección de su red eléctrica
DISRUPTORES - EL ESPAÑOL comprueba sobre el terreno cómo la energética actuliaza la revisión de 40.000 km de líneas eléctricas con drones de largo alcance desarrollados expresamente por la navarra Fuvex.
Más información: Naturgy acelera a las startups más disruptivas que iluminan con su tecnología el camino de la transición energética
Las redes eléctricas existen desde hace más de 100 años y siempre han requerido inspecciones para verificar su estado. Al principio, se hacían a pie. Una persona recorría las líneas anotando las incidencias en papel, tras comprobar cada torre y cable para detectar fallos o daños. Era un trabajo tedioso y lento, especialmente en zonas de difícil acceso, como ocurre en Galicia, lo que podía retrasar este trabajo durante semanas o incluso meses.
Fue en la década de los 90 cuando se produjo el primer avance. Se empezaron a emplear helicópteros, que volaban bajo y a poca velocidad, mientras el operario realizaba una inspección visual para localizar posibles problemas, como aisladores rotos o nidos de cigüeñas.
“Podíamos recorrer grandes distancias en un solo día, algo que sería imposible a pie”, recuerda José Luis Vallejo, responsable de Innovación de UFD, la distribuidora de electricidad del grupo Naturgy, que recibe a DISRUPTORES - EL ESPAÑOL en la sede de la enseña.
Con la evolución tecnológica, los propios inspectores llevaban una cámara con la que captaban imágenes que después se analizaban. Este sistema aportaba mejoras respecto al método manual, pero seguía siendo un proceso exigente en recursos humanos y económicos. “Además, la precisión dependía de las condiciones climáticas y existía un riesgo para el personal”, explica Vallejo.
Más tarde se instalaron cámaras estabilizadas en el exterior del helicóptero, con mejor resolución y control desde el interior, lo que facilitó el análisis posterior en laboratorio.
“Hacia 2009, cuando los drones empezaron a estar disponibles, comenzamos a utilizarlos, pero con muchas limitaciones regulatorias. Solo podíamos volarlos a corta distancia y siempre bajo la línea de vista del piloto”, apunta el directivo. ”Por eso, regresamos temporalmente al helicóptero mientras buscábamos drones más avanzados”.
El responsable de innovación de UFD, sabedor de primera mano de cómo se realiza este trabajo, tenía la certeza de que la respuesta se la daría el tiempo y la tecnología. Lo que le faltaba era encontrar el socio apropiado.
La alianza perfecta
En su búsqueda de esa solución, Vallejo recaló en South Summit, uno de los mayores eventos de nuestro país dedicado al mundo del emprendimiento. Allí conoció a Carlos Matilla, CEO de Fuvex, una spinoff de la Universidad Pública de Navarra y la Universidad Politécnica de Madrid dedicada al desarrollo de drones.
“Lo que me llamó la atención fue su honestidad y conocimiento del marco regulatorio”, comenta el ejecutivo. “Mientras otros prometían cosas imposibles, ellos tenían una propuesta realista y una tecnología con mucho potencial”.

Una de las pilotos del equipo de Fuvex con el dron híbrido que inspecciona las redes de UFD-Naturgy.
Ese encuentro tuvo lugar en 2018 y marcó el inicio de una alianza que ha transformado la manera en que la energética gestiona sus redes eléctricas.“Si me hubiera ido al baño en ese momento, esta colaboración nunca habría ocurrido”, bromea Matilla.
La puesta en marcha del proyecto no ocurrió de manera inmediata, fueron necesarios años de ensayos y desarrollo conjunto. “Queríamos asegurarnos de que cumpliera con nuestros requisitos operativos, y que al mismo tiempo la tecnología fuera segura y eficiente”, explica Vallejo.
Naturgy fue clave en ese proceso. “Ellos no solo fueron nuestros primeros clientes, sino que también nos ayudaron a perfeccionar nuestra tecnología y a adaptarla a las necesidades reales del sector eléctrico”, añade Matilla.
“Gracias a sus comentarios constantes y su visión de futuro, pudimos mejorar cada aspecto del sistema, desde el software de planificación hasta los algoritmos de procesamiento de datos”.
Flujo constante de datos
En 2022 consiguieron la autorización para empezar a operar; y en 2023, Naturgy y Fuvex firmaron el mayor contrato de drones civiles en España para la inspección de redes eléctricas. ”Nos permitió volar hasta 10 km desde el operador, multiplicando por 20 la distancia permitida previamente”, explica Vallejo.
Este acuerdo, que se extenderá hasta 2026 con opción de prolongarse hasta 2028, permitirá cubrir los 40.000 kilómetros de líneas de UFD usando dos tipos de drones equipados con cámaras de alta resolución, sensores térmicos y Lidar.

Parte del equipo de Fuvex que trabaja con UFD-Naturgy junto a la fugroneta donde hacen el seguimiento del vuelo del dron y almacenan los datos.
“Uno es el multirrotor tradicional, que llevamos en una furgoneta para zonas complicadas, como el norte de España, donde la población está más dispersa. El otro es un dron de alas fijas, que hemos desarrollado nosotros. Es el primer dron híbrido (avión multirrotor) de España, con varias patentes”, asegura Matilla, mientras este medio asiste cerca de Olmeda de las Fuentes (Toledo) a una demostración del funcionamiento de ambos vehículos aéreos no tripulados.
Las cámaras de alta resolución captan una imagen cada siete segundos durante todo el recorrido, los sensores detectan puntos calientes para identificar conexiones defectuosas antes de que se conviertan en averías, y el sistema Lidar crea modelos tridimensionales de las líneas y su entorno, con una precisión de hasta de un centímetro, según Vallejo.
Ahora mismo tienen nueve equipos, cada uno formado por 18 pilotos, que genera 2 TB de datos por semana. Se desplazan por toda la geografía española con una furgoneta equipada con todo lo necesario para almacenar esa información, Unas pantallas instaladas en su interior permiten comprobar que el dron sigue el plan de vuelo cargado antes de su despegue y asegurar el registro completo de la infraestructura.
Para gestionar todas esas imágenes han desarrollado 50 algoritmos capaces de detectar los fallos más relevantes, como aisladores dañados o acumulación de vegetación peligrosa. “La plataforma las clasifica automáticamente y les asigna su tramo correspondiente. Además, identifica las partes clave de las torres y resalta posibles defectos para que el inspector se centre solo en los puntos importantes”, describe.
Objetivo: 40.000 km de red eléctrica
Hace dos años empezaron a usar este método de forma intensiva. En 2022 recorrieron unos 1.000 km; el siguiente, unos 4.000 km; el año pasado inspeccionaron 9.000 km, y el objetivo para 2025 es cubrir casi 12.000 km. En el horizonte están los 40.000 kilómetros de líneas eléctricas de alta y media tensión que gestiona UFD.
“Hemos llegado a inspeccionar hasta 50 km en un solo día con una pareja de operadores y un dron. Un helicóptero puede hacer unos 100 km al día, así que estamos acercándonos a esa cifra”, afirma orgulloso. El objetivo es alcanzar los 200 km diarios en un plazo de dos años.
Para Vallejo, este proyecto representa mucho más que una simple modernización: “Estamos hablando de una nueva forma de trabajar. Los datos que recopilamos con los drones nos permiten tomar decisiones más rápidas y precisas, planificar mejor el mantenimiento y, sobre todo, garantizar la seguridad de nuestras redes”. Además, el uso de drones también tiene un impacto medioambiental al reducir la huella de carbono de esta operativa.
“Estamos construyendo una nueva manera de gestionar las redes eléctricas. Lo que hace unos años parecía ciencia ficción, hoy es una realidad”. Vallejo deja entrever el futuro inmediato: “Nuestro próximo gran paso será automatizar aún más el análisis de datos y aplicar inteligencia artificial para predecir fallos antes de que ocurran. El potencial es enorme, y lo que hemos aprendido con los drones será clave para futuras innovaciones”.
El contrato con UFD ha sido solo el comienzo para Fuvex. Ahora, la empresa se prepara para expandirse internacionalmente, con proyectos en Portugal, Francia y Latinoamérica. Mientras tanto, Naturgy ya estudia nuevas aplicaciones para la tecnología de drones, como la inspección de gasoductos y otras infraestructuras críticas.