El proyecto piloto “BideRoad” permitirá mejorar la gestión del mantenimiento de cuatro redes viarias de la ciudad mediante su digitalización y mejora de su trazabilidad.

El proyecto piloto “BideRoad” permitirá mejorar la gestión del mantenimiento de cuatro redes viarias de la ciudad mediante su digitalización y mejora de su trazabilidad.

Centros tecnológicos

Asfalto sin grietas ni baches: visión artificial para identificar daños en la vía y repararlos sin cortar el tráfico rodado

Varios vehículos recorrerán las calles de San Sebastián para crear un mapa interactivo que ayude a trazar una estrategia eficaz de mantenimiento predictivo.

Más información: Pavimentos refrigerantes o lentejas purificadoras: la innovación 'made in Spain' que sale de los laboratorios

N. Hernández
Publicada

En San Sebastián, la lluvia forma parte del paisaje cotidiano. La ciudad registra más de 1.500 mm de precipitación anual y una humedad del 70%. Un clima al que se suman las bajas temperaturas en invierno y un intenso tráfico urbano que provocan que el asfalto de las calles se degrade con rapidez.

Su efecto son baches, grietas o hundimientos del firme que los servicios municipales deben identificar con suficiente antelación para que el daño no vaya a más y el ritmo de la ciudad siga su curso.

A pesar de los esfuerzos, y según datos del propio consistorio, de las arcas del ayuntamiento salen cada año tres millones de euros para el mantenimiento de las calles.

Un monto que se destina a su reparación y asfaltado, junto a los trabajos de inspección, planificación y organización de equipos para responder con la mayor agilidad posible a las reclamaciones de los ciudadanos. Todo ello haciendo uso, hasta ahora, de métodos de supervisión manuales.

Para hacer frente a esta problemática, el Ayuntamiento de San Sebastián y el centro tecnológico Ceit han puesto en marcha un proyecto cuyo objetivo es cambiar la forma en que se gestionan las redes viarias urbanas mediante la automatización y la digitalización.

Reparaciones casi al instante

El sistema, desarrollado por BideRoad –spin-off de Ceit– emplea tecnologías de visión artificial capaces de detectar en milésimas de segundo deterioros como grietas, hundimientos o roturas del firme. Este tipo de análisis sustituye a las tradicionales inspecciones visuales, que además de consumir más tiempo, no son capaces de identificar ciertos daños hasta que ya requieren de intervenciones más costosas.

"BideRoad, podrá validar la tecnología en un entorno real, contribuyendo al mismo tiempo a mejorar el servicio que prestan los distintos departamentos del Ayuntamiento a los ciudadanos", explica Juan Melendez, director general de Ceit.

El piloto, que se desplegará durante 12 meses, consiste en recorrer con un vehículo equipado con varios sensores las rutas de las líneas de autobús 13, 17, 28 y 31. Sus cámaras registran imágenes de las calles en tiempo real, que, posteriormente,serán procesadas con algoritmos de inteligencia artificial para identificar los daños en la vía.

A partir de esas imágenes se generan mapas interactivos disponibles en una plataforma web. A ella tendrán acceso los técnicos municipales para visualizar por zonas la información recolectada, consultar el historial de incidencias y planificar los trabajos de forma más eficiente. De este modo, y a partir de datos objetivos, podrán justificar prioridades, presupuestos o incluso rediseñar las rutas del transporte público.

Modernización municipal escalable

Gracias a BideRoad, el Ayuntamiento podrá diseñar una estrategia de mantenimiento preventivo. “El desarrollo del proyecto piloto contribuirá a obtener una gestión más eficiente de los servicios públicos, impulsando una modernización de los procesos municipales, ya que la digitalización de la información y su actualización es la base para una gestión más eficiente y trazable", señala el concejal de Mantenimiento y Servicios Urbanos, Carlos García.

Otra de las ventajas del sistema es su escalabilidad. Podrá adaptarse a otras ciudades o incluso a zonas rurales con necesidades similares de control y mantenimiento viario. De hecho, parte del interés de la puesta en marcha del piloto es su capacidad para replicarse en otros entornos urbanos, integrando datos de tráfico, climatología o tipo de firme para, así, ajustar los modelos predictivos.

"Queremos que BideRoad se convierta en un referente de cómo la investigación aplicada puede derivar en soluciones concretas que mejoran servicios esenciales como el mantenimiento urbano", apunta Melendez.

La iniciativa se enmarca en la apuesta de Fomento de San Sebastián por acercar la innovación y el talento local al ámbito municipal. "Este es solo un ejemplo de cómo podemos convertir la innovación tecnológica en una herramienta de transformación urbana con impacto social", destacó la concejala de Economía y Empleo Local, Ane Oyarbide,

BideRoad forma parte del ciclo de I+D+I de Ceit y se suma a las más de 20 spin-offs que Ceit ha impulsado en los últimos años, generando más de 300 empleos.