Foto del ambiente en la primera jornada del South Summit 2025.

Foto del ambiente en la primera jornada del South Summit 2025. South Summit

Startups SOUTH SUMMIT 2025

El emprendimiento con propósito social protagoniza la segunda jornada de South Summit 2025

Además, también han sido protagonistas de esta jornada la inteligencia artificial, la sostenibilidad y las ciudades innovadoras. 

Más informaciónSouth Summit Brasil 2025 posiciona a Latinoamérica como región estratégica ante los desafíos económicos globales

Publicada

Tras un primer día donde el protagonismo lo ocuparon los representantes políticos que decidieron acercarse hasta el tradicional edificio de La Nave en Madrid, el South Summit ha vuelto a abrir sus puertas para la segunda de las tres jornadas que se esperan en esta edición. Una vez pasados los nervios del primer día y superados los corrillos institucionales (al menos, de momento), los emprendedores, las startups y los inversores han vuelto a sacar la artillería pesada para avanzar hacia el objetivo último del encuentro: tender puentes.

Este jueves los impulsores de esta cita han demostrado que las sinergias no solo son posibles entre personas, sino también entre países y buena prueba de ello ha sido una de las primeras ponencias que han tenido lugar en el escenario principal. En ella han participado representantes del ecosistema innovador de Brasil (donde este evento se ha celebrado en cuatro ocasiones), desde su secretario de innovación hasta de las universidades o de los parques científicos, con el objetivo de compartir las mejores prácticas que están llevando a cabo en el área de la innovación para ver cómo puede aprender el contexto nacional del mismo. 

Además, la inteligencia artificial ha vuelto a reclamar su espacio en el programa de este año, como ya ha pasado en los anteriores. En este caso, esta tecnología ha sido la protagonista de sesiones sobre su impacto en la economía o en el entorno laboral, los dilemas éticos asociados y las tendencias de los próximos años, pero también por su potencial para ayudar a escalar a las empresas emergentes. 

Más allá de IA, también se ha oído hablar de otras tendencias como el blockchain, la robótica e incluso el 'mix' entre deportes, juegos y tecnología. Aquí, diferentes expertos han reflexionado sobre cómo el análisis de datos en tiempo real o las experiencias inmersivas están cambiando en este campo, además de anticipar el impacto que tendrá en un futuro.

De la sostenibilidad a la inclusión 

Por otro lado, también ha habido intervenciones dedicadas a la relación entre la inclusión y la tecnología, con expertos que han explicado ejemplos de cómo innovar a través de las herramientas digitales, poniendo a la persona en el centro de las operaciones. En este sentido, ha destacado la conversación entre el vicepresidente primero de la Fundación ONCE, Alberto Durán López, junto a la fundadora y presidenta del South Summit, María Benjumea, el secretario General de Red.es, David Francisco Blanco, y la presidenta y consejera delegada de COFIDES, Ángela Pérez.

Tanto Durán como Benjumea han insistido en la importancia de posicionar a la accesibilidad como un elemento de ventaja competitiva. Según han explicado, esta no solo es una obligación ética, sino que también supone una oportunidad rentable, dado que la mayoría de las personas en algún punto de su vida necesitarán de estos servicios. "Es un negocio extraordinario en el que hay muchas oportunidades", ha afirmado la fundadora del evento. 

“Hay que hacer de España el país más accesible del mundo, también en la tecnología”, ha insistido el vicepresidente primero de la Fundación ONCE. 

En la misma línea, Blanco ha precisado que, desde su entidad, siempre han entendido la digitalización desde el punto de vista de la inclusión, como un elemento que ayuda a superar barreras y que se enmarca al servicio de la comunidad. "Se ha visto que se puede crecer con propósito e innovar sin dejar a nadie atrás", ha afirmado el representante de Red.es 

Por su parte, Pérez ha desgranado las particularidades del Fondo de Impacto Social (FIS), el instrumento financiero público gestionado por COFIDES que tiene como objetivo de apoyar la inversión de impacto en el país. "Queremos ser el altavoz del sector", ha afirmado la presidenta del organismo, que ha mencionado los proyectos puestos en marcha en el FIS hasta la fecha. 

De izquierda a derecha: el vicepresidente ejecutivo en Fundación ONCE, Alberto Durán López; la fundadora y presidenta del South Summit, María Benjumea; la presidenta de COFIDES, Ángela Pérez; y el secretario General de Red.es, David Francisco Blanco.

De izquierda a derecha: el vicepresidente ejecutivo en Fundación ONCE, Alberto Durán López; la fundadora y presidenta del South Summit, María Benjumea; la presidenta de COFIDES, Ángela Pérez; y el secretario General de Red.es, David Francisco Blanco. DISRUPTORES

Casi seguida de lo anterior, el director de Accesibilidad e Innovación en Fundación ONCE, Jesús Hernández, el director ejecutivo de crecimiento y competitividad en ICEX, José María Blasco, la directora general de Netmentora Madrid, Concha Guerra, y la CEO de Marsi Bionics, Elena García Armada, han protagonizado una ponencia en la que han analizado el recorrido de, precisamente, la empresa de robótica aplicada a la salud, desde su concepción como spinoff hasta su consolidación como startup. 

García ha explicado las dificultades que se encontró a la hora de sacar adelante su proyecto y cómo en este camino se ha apoyado en redes como Netmentora, organizaciones como Fundación ONCE o el ICEX para aspectos fundamentales como la retención del talento. 

En su turno, Blasco ha contado cómo han cambiado desde su entidad algunas de las fórmulas tradicionales que utilizaban para apoyar a las empresas para adaptarlas a un nuevo tipo de compañías como Marsi Bionics. Todo ello para acompañarlas en su camino hacia el escalado internacional, la búsqueda de financiación o el establecimiento de nuevas alianzas. Además, ha avanzado que lanzarán un desafío para startups de impacto centrado en firmas de México. 

De izquierda a derecha: el director ejecutivo de crecimiento y competitividad en ICEX, José María Blasco; la CEO de Marsi Bionics, Elena García Armada; la directora general de Netmentora Madrid, Concha Guerra; y el director de Accesibilidad e Innovación en Fundación ONCE, Jesús Hernández.

De izquierda a derecha: el director ejecutivo de crecimiento y competitividad en ICEX, José María Blasco; la CEO de Marsi Bionics, Elena García Armada; la directora general de Netmentora Madrid, Concha Guerra; y el director de Accesibilidad e Innovación en Fundación ONCE, Jesús Hernández. DISRUPTORES

De la misma forma, la sostenibilidad se ha posicionado como una temática transversal a todo el encuentro, aplicada a diferentes áreas, entre ellas, la energía, donde diferentes expertos han reflexionado acerca de cómo la innovación es clave afrontar los retos actuales alrededor del consumo energético. Aquí también se ha dejado espacio a diferentes startups, cuyos fundadores han explicado cómo las soluciones que han puesto en marcha permiten avanzar hacia la transición verde y digital. Asimismo, se ha enmarcado bajo este tema el urbanismo, con conversaciones sobre cómo la tecnología puede ser el gran aliado para conseguir ciudades que sean más respetuosas con el medioambiente.

Y, hablando de localizaciones, esta segunda jornada se han dado cita los representantes de diferentes regiones dentro de España, como Valencia, Extremadura, Madrid o Canarias, quienes han hablado sobre cómo las ciudades pueden convertirse en polos de innovación, educación y promoción del talento, todo ello desde una perspectiva de sostenibilidad. 

Por un lado, el secretario general de Economía, Empresa y Comercio de la Junta de Extremadura, Víctor Piriz, ha explicado que el objetivo de su región es convertirse en un "hub de innovación verde". En este camino, ha señalado que es esencial la atracción y la retención del talento que, actualmente, está migrando a otros lugares, para fortalecer los proyectos industriales, empresariales y tecnológicos que se están poniendo en marcha en la Comunidad Autónoma. 

Mientras, la responsable de Innovación, Turismo y Atracción de la Inversión de Valencia Innovation Capital, Paula Llobet, ha señalado que, en su caso, su intención es posicionarse como "hub tecnológico de referencia en el Mediterráneo", para lo que han definido una hoja de ruta que actúa de forma transversal a todas las áreas de la Administración. Llobet ha destacado la puesta en marcha de un 'sandbox' que ha convertido a la ciudad en un laboratorio urbano en el que las startups pueden probar sus innovaciones en un entorno controlado. 

De izquierda a derecha: el director general de Innovación Tecnológica del Gobierno de Melilla, Jesús Martínez; el secretario general de Economía, Empresa y Comercio de la Junta de Extremadura, Víctor Piriz; la responsable de Innovación, Turismo y Atracción de la Inversión de Valencia Innovation Capital, Paula Llobet; el Technical Counselor de Madrid Investment Attraction, Samuel Juárez; y la senior officer de Zona Especial Canaria, Eva Sainero.

De izquierda a derecha: el director general de Innovación Tecnológica del Gobierno de Melilla, Jesús Martínez; el secretario general de Economía, Empresa y Comercio de la Junta de Extremadura, Víctor Piriz; la responsable de Innovación, Turismo y Atracción de la Inversión de Valencia Innovation Capital, Paula Llobet; el Technical Counselor de Madrid Investment Attraction, Samuel Juárez; y la senior officer de Zona Especial Canaria, Eva Sainero. DISRUPTORES

En su turno, el Technical Counselor de Madrid Investment Attraction, Samuel Juárez, ha precisado que su objetivo es fomentar un ecosistema en el que las empresas tengan un espacio adecuado para crecer, algo que no se entiende sin la colaboración pública y privada. Además, Juárez también ha insistido en la importancia de la atracción y retención de los profesionales para poder convertir a la ciudad en un polo de innovación. 

La senior officer de Zona Especial Canaria, Eva Sainero, ha explicado cómo han convertido las particularidades de su región en oportunidades para innovar a través de programas que han ayudado a avanzar hacia nuevos modelos de negocio basados en la disrupción y la sostenibilidad. 

Por último, el director general de Innovación Tecnológica del Gobierno de Melilla, ha puesto el foco en las particularidades fiscales de su localización, que se han convertido en uno de sus activos principales para atraer empresas emergentes y competir frente al resto de actores del ecosistema. 

El foco en los emprendedores

A lo largo de la segunda jornada también han sido comunes los diferentes ejemplos de emprendimiento, tanto desde el punto de vista de la inversión como del de la propia innovación, con ejemplos a viva voz de sus protagonistas a través de diferentes intervenciones, en las que han contado las dificultades que se han encontrado en este proceso, así como los aprendizajes.

También, expertos del ecosistema han analizado la situación concreta de España y los deberes que tiene pendientes para posicionarse como competidor frente a otras regiones, así como la fórmula definitiva para promover que la innovación pase del terreno educativo al empresarial. 

Una de las últimas ponencias de la jornada, que ha servido como cierre al segundo día de South Summit 2025, ha sido la de Marc Randolph, el cofundador y exCEO de Netflix. Randolph ha conversado junto a Diego Alcázar, CEO de IE University, sobre la historia tras el surgimiento de la plataforma, así como los desafíos que se encontraron por el camino hasta ser lo que es hoy en día.