
Víctor Pérez, CEO de Adiss.
La startup que integra a los gigantes: así innova Adiss en el corazón de las asesorías profesionales
La mitad de las grandes asesorías españolas ya utiliza soluciones de Adiss, que además digitaliza 23 millones de facturas en tres meses con su sistema.
Más información: Los cambios regulatorios desatan una guerra de precios en el mercado español del software empresarial
El mercado del software empresarial dirigido a asesorías y despachos profesionales no es el más atractivo del mundo, eso pueden pensar muchos lectores al comenzar a leer este artículo. Y, sin embargo, es uno de los más lucrativos, máxime en un mercado como el español copado de pymes que confían en sus servicios. No es de extrañar que sea, además, un segmento muy competido por enseñas internacionales como Sage, Cegid o Wolters Kluwer.
Pero hay un nombre menos conocido, de origen nacional, y que está empezando a construirse su propio nicho de actividad: Adiss. Una startup surgida en Alcalá de Henares y que aspira a ser “el pegamento” que une los múltiples sistemas de gestión que conviven en las asesorías profesionales.
“Empezamos como una tienda informática y luego nos hicimos fuertes en el mantenimiento de sistemas. Hoy desarrollamos software de gestión empresarial y una plataforma que permite que los distintos programas de gestión se entiendan entre sí”, introduce su CEO, Víctor Pérez, en entrevista con DISRUPTORES - EL ESPAÑOL.
Pérez es tajante cuando analiza el mercado del software empresarial: “Hemos tenido un mercado de concentración con muy poca inversión en producto final. Cada vez quedan menos fabricantes, pero más grandes. Y el nivel de innovación se ha reducido”.
Su propuesta gira en torno a SuiteLoop, una suite modular en la nube que cubre toda la operativa de un despacho profesional. “Incluye tres grandes líneas: automatización interna y backoffice, explotación de la información para facilitar la toma de decisiones y una parte colaborativa, con un ERP, una solución de recursos humanos y una plataforma de facturación”, detalla el directivo.
“No nos consideramos una competencia como tal del resto de proveedores de ERP. Ofrecemos productos que se encajan con el resto de fabricantes. Somos una empresa transversal, un hub que conecta aplicaciones de terceros”, explica. Su solución estrella, DataLoop, permite precisamente eso: integrar múltiples herramientas, incluso aunque provengan de competidores entre sí.
“Por eso estamos en la mitad de las asesorías importantes de este país sin que el resto de proveedores de software nos perciba como competidores. Somos un complemento, una capa intermedia que les ayuda a desarrollar su negocio e integrar las mejores soluciones del mercado”, añade.
Poniendo números a ese comentario, entre el 60% y el 70% de los clientes de Adiss usan herramientas de Wolters Kluwer o Sage. Y, sin embargo, confían también en los productos de la firma alcalaína. “Los grandes fabricantes se centran en el cálculo y en la parte regulada, fiscal o contable. Nosotros cubrimos los huecos que ellos no cubren. Por ejemplo, cuando en un mismo despacho conviven soluciones de A3, Sage y otros, cuesta unificar todo eso. Y ahí es donde entramos nosotros”.
Según los datos que maneja la empresa, Adiss trabaja con unos 900 despachos profesionales y mantiene una cuota de mercado global en ese segmento del 4-5%, que se eleva al 40-50% en el rango de asesorías medianas y grandes. En total, sus soluciones alcanzan indirectamente a más de medio millón de empresas a través de estos despachos. A eso se suman otras 20.000 pymes que utilizan directamente herramientas como CashLoop o Kairos.
Además, sus herramientas están diseñadas para orquestar sistemas muy diversos, incluso desarrollados en tecnologías obsoletas: “El mayor desafío ha sido conocer las viejas plataformas. Aplicaciones en Cobol o bases de datos antiguas. Nuestra ventaja es que llevamos más de 20 años en el mercado y tenemos profesionales que conocían esos entornos”.
Una digitalización real, sin clichés
Contrario a algunos discursos extendidos, Pérez rechaza de plano la idea de que las asesorías se resistan a la transformación digital: “No hay ninguna resistencia. Es un mito, un cliché que no se aplica. La gente quiere mejorar y automatizar. Lo que falta muchas veces es que vean la ganancia. Si ven que les quita trabajo, lo aplican”.
Empero, lo que denuncia es la falta de renovación tecnológica en muchos despachos: “Muchas asesorías españolas utilizan los mismos programas informáticos que hace 20 o 25 años. Son los mismos, con actualizaciones legales, sí, pero sin innovación real”.
Ahí es donde su apuesta por la nube y la ciberseguridad quiere ser diferencial. Sobre este último aspecto, Pérez afirma que “es nuestra partida más agresiva y determinante. Más del 25% del presupuesto de I+D va destinado a seguridad”, gracias a lo que la enseña cuenta con la ISO 27001 o el Esquema Nacional de Seguridad, y trabaja en la obtención de eIDAS para operar en entornos europeos de alta exigencia.
Pero el gran salto adelante, en términos técnicos y de propuesta de valor, pasa por consolidar toda su suite de soluciones para comercializarla como una plataforma única en 2026. “Queremos crecer un 30% cada año hasta 2027. Será nuestro mejor momento”, sentencia su CEO.
Cautela con la inteligencia artificial
Pese al boom de la inteligencia artificial, Adiss se mueve con cautela. “Quizá ahí no vamos a ser los primeros en llegar. Cambiar nuestras tarifas y servicios cada poco tiempo por incorporar masivamente la IA no nos interesa”, reconoce Pérez. A corto plazo, la firma lanzará un chatbot conectado al portal para gestionar peticiones por WhatsApp o Telegram, pero su integración con IA más avanzada llegará “cuando la tecnología se asiente”.
Lo que sí ha mostrado resultados inmediatos con la IA es OCRLoop, su sistema de digitalización documental: “En menos de tres meses ha procesado más de 23 millones de facturas. Su precisión mejora constantemente gracias al machine learning”.
Salto internacional
Adiss no descarta dar el salto internacional. “Nuestra aplicación es multi-fiscalidad y multi-idioma. Hemos explorado países de Latinoamérica y esa salida al exterior podría surgir en cualquier momento”, indica Víctor Pérez.