Borja Aznar, Managing Director de Plug and Play Tech Center para el sur de Europa.

Borja Aznar, Managing Director de Plug and Play Tech Center para el sur de Europa.

Inversores ENTREVISTA

Borja Aznar (Plug and Play): "La colaboración público-privada es clave para recuperar el ritmo inversor en startups en España"

El director general de Plug and Play Tech Center para el sur de Europa destaca el próximo desarrollo de Hub Aeronáutico ‘Net Zero Jerez’ que servirá de catalizador para la atracción de talento e inversiones en la región.

Más información: Plug and Play y EA Ventures lanzan un fondo de 20 millones para impulsar startups españolas en el mundo

Valencia
Publicada

España goza de un emprendimiento maduro y consolidado que, pese a todavía mantener distancias con algunos vecinos como Francia, Alemania o Reino UInido, está en disposición de generar potentes ecosistemas de valor donde Plug and Play quiere ser una bisagra entre el ámbito privado y público para volcar todo su conocimiento a escala global en esta transformación de la economía en marcha.

Tras anunciar en el primer trimestre de este año un fondo de 20 millones de la mano de EA Ventures, Plug and Play afronta una etapa de expansión en España y el sur de Europa que Borja Aznar, Managing Director de Plug and Play Tech Center para este área geográfica, desgrana para DISRUPTORES - EL ESPAÑOL en una entrevista mantenida en su sede en Valencia, emplazamiento estratégico y una de las más destacadas en Europa para la multinacional.

Borja Aznar, quien se siente profundamente orgulloso de ser valenciano y del ecosistema que se está generando en la ciudad del Turia y en toda la región, transmite desde el primer momento que ha llegado la hora de que el emprendimiento español imprima ese punto de inflexión que necesita para generar un mayor impacto a escala global.

El reciente fondo se convierte en esta coyuntura es una herramienta estratégica para lograr esta meta. "Queremos acelerar el crecimiento de startups con sede en España, así como de startups fundadas por emprendedores españoles en el mundo", afirma en nuestra conversación.

Borja es consciente de la dificultad que entraña traer hasta España grandes players de ámbito global y de ahí, la oportunidad que supone esta nueva iniciativa. "Hemos logrado este fondo de 20 millones con un grupo industrial de Kazajistán y hemos conseguido que se vengan a España pese a tener otros países en Europa que fiscalmente son más atractivos".

Plug and Play está ya en puertas de anunciar las primeras inversiones -se prevé facilitar una treintena de inversiores en España-, y contribuye desde nuestro país a la estrategia del grupo de levantar nuevos fondos de venture capital.

Las particularidades de la actual coyuntura invitan, según detalla Aznar, a pensar que se avecina una recuperación de la inversión en startups en España. "El ecosistema en estos últimos 18 meses ha cambiado bastante y esperamos que para bien". La colaboración público-privada es una de las claves que lo explica.

Proyectos de 'maching capital': la clave

"Desde el Estado hay un apoyo a proyectos de matching capital -proyectos de capital con coinversión-. Muchos de los fondos que se están anunciando en la actualidad, parte del capital que se suscribe es bajo esta modalidad. Esto es un soplo de apoyo que viene muy bien para la industria", defiende Aznar.

El Managing Director de Plug and Play Tech Center en el sur de Europa defiende que esta unión de sinergias entre la Administración y el sector privado podría hacer cambiar las cifras del ecosistema español y aproximarlas a otros ecosistemas vecinos que todavía están por delante del español como Reino Unido, Francia o Alemania.

"Si bien creo que las cifras del ecosistema español deberían ser más halagüeñas, proximamente podrían cambiar con toda esta ayuda público-privada que se está desarrollando"

"Si bien creo que las cifras deberían ser más halagüeñas en el emprendimiento español, próximamente podría cambiar con toda esta ayuda público-privada que se está desarrollando. En esta nueva era, colaboración público-privada clave".

Y para muestra, un botón -realmente cuatro-. Borja Aznar anuncia el que, sin lugar a dudas, va a ser un proyecto transformador de la economía de Andalucía con epicentro en Jerez.

"Estamos muy ilusionados de poder colaborar con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jerez para desarrollar un ecosistema alrededor del sector aeroespacial y de defensa", afirma.

De izquierda a derecha: Adilbek Kamiyev, Head of VC at EA Ventures; Borja Aznar Bonilla, director de Plug and Play para el sur de Europa; Saeed Amidi, fundador y CEO de Plug and Play; Yerik Aubakirov, CEO de EA Group Holding y Luis Llorens, Principal en Plug and Play.

De izquierda a derecha: Adilbek Kamiyev, Head of VC at EA Ventures; Borja Aznar Bonilla, director de Plug and Play para el sur de Europa; Saeed Amidi, fundador y CEO de Plug and Play; Yerik Aubakirov, CEO de EA Group Holding y Luis Llorens, Principal en Plug and Play.

No es la primera iniciativa de esta temática en la que la multinacional está involucrada en Europa. Plug and Play ya gestiona tres proyectos del sector aeroespacial en Europa y el de Jerez se suma a la lista como el cuarto en Europa y el primero en España. Dos de ellos son supervisados personalmente por Borja Aznar y está radicados en Turín. El tercero está en Benelux.

"Estamos viendo un mayor auge de esta vertical y desde Plug and Play le estamos tendiendo la mano a los diferentes sectores y fabricantes de defensa porque ahora, más que nunca, es el momento de impulsarlos".

Hub aeroespacial en Jerez

"En el proyecto de Jerez estamos ya buscando startups para a finales de año iniciar el programa. La idea es alrededor del sector aeroespacial y de defensa atraer startups -alrededor de una veintena por un periodo de un año- para mentorizarlas y eventualmente también que conecten con el tejido que hay en Andalucía", detalla.

En esta comunidad están presentes grandes players como Airbus y un potente tejido de fabricantes y proveedores auxiliares. El programa de Plug and Play "da la bienvenida a todas las grandes, medianas y pequeñas empresas para que se adhieran a él". Y también tiende la mano "a la academia" para que forme parte de esta iniciativa.

Mirando hacia la Comunidad Valenciana, otra de las regiones de España con un potente ecosistema innovador y tecnológico, Borja Aznar asegura que se siente muy orgulloso "como valenciano" de la evolución que ha experimentado este ecosistema y de la "competencia sana que se está generando".

"La competencia en Valencia es muy positiva. No nos molesta, al contrario, creemos que suma. En la zona de la Marina hay varios competidores nuestros y nos parece muy enriquecedor porque nos hace ser mejores a todos los actores del ecosistema valenciano".

"Mi ilusión, como valenciano, es que ahora sí podemos desarrollar en la ciudad de Valencia un programa de aceleración potente"

El responsable de la multinacional recuerda el papel que Plug and Play desempeñó en la génesis del ecosistema de emprendimiento valenciano, dado que fue una de las primeras aceleradoras que vio la luz en la región y que posibilitó los inicios del sector en esta autonomia.

En aquella primera etapa, Plug and Play llevó a cabo una labor también de aceleración de proyectos que, tras un periodo de reajustes y reflexión, se está tratando de relanzar ahora, con un ecosistema mucho más maduro y unas Administraciones públicas implicadas en la evolución de este sector.

"Tuvimos la oportunidad de trabajar con 12 o 15 startups durante un par de años. Aprendimos mucho porque en alguna de ellas invertimos, pero no fue el momento adecuado", indica Aznar.

"Ahora estamos en un estadio diferente, diez años después, con más de 100 programas de innovación alrededor del mundo que gestionamos en paralelo, con todos los mecanismos privados, públicos e híbridos activados, con y sin brazo inversor, para hacerlo bien", argumenta.

Oficinas de Plug and Play en Silicon Valley.

Oficinas de Plug and Play en Silicon Valley.

"Mi ilusión, como valenciano: ahora sí creo que hay lo necesario para desarrollar un programa potente", puntualiza. El área de ciencia, salud y biotecnología es la línea a seguir con un modelo donde la Administración pública tenga una implicación activa.

"Hemos visto que lo que mejor funciona alrededor del mundo es la colaboración público-privada para que las startups se queden y echen raíces en la región". Borja Aznar confía en que de aquí a final de año se avance en esta línea en Valencia.

El director general de Plug and Play Tech Center para el sur de Europa ensalza por otra parte al hablar del ecosistema valenciano la labor de posicionamiento a escala global que está llevando a cabo el evento internacional VDS.

"El ecosistema de los eventos de innovación es un mercado enorme, muy competitivo, cada ciudad quiere tener el suyo y creo que VDS ya está cerca de una posición muy importante para orgullo nuestro y de Valencia. Esperamos que se siga consolidando para fortalecer aún más el ecosistema, porque ese tipo de eventos realmente hace falta: el networking de calidad, traer gente de fuera... es muy positivo".

"VDS ya está cerca de una posición muy importante en el ecosistema de eventos de innovación a escala global. Este tipo de eventos hace realmente falta"

Junto a la proyección internacional, Aznar señala una segunda derivada de ese tipo de eventos: la puesta en marcha de iniciativas por parte de la Administración que suma sinergias en el ecosistema. "Me consta que desde la Administración local se están poniendo sobre la mesa proyectos muy interesantes".

Y es que ganar peso y proyección en el exterior es una de las asignaturas pendientes del ecosistema startup español que no siempre nace con esa vocación global.

"No todo proyecto tiene por qué pasar por venture capital. A partir de ahí, los que sí se meten en esta ideosincrasia de levantar capital, nosotros apostamos por el think big, algo en lo que fallamos en España y también en el sur de Europa".

"El español ya es de los idiomas más hablados en el mundo. Hay que tener esa mentalidad de pensar en la internacionalización desde el minuto uno, y más en un mundo global, con tecnologías muy disruptivas como la IA que permite que equipos de diez personas alcancen valoraciones de unicornio y con un runrún en Silicon Valley, según nos comunican nuestros compañeros allí, de que pronto saldrá un unicornio con un solo fundador".

"El español ya es de los idiomas más hablados en el mundo. Hay que tener esa mentalidad de pensar en la internacionalización dsde el minuto uno"

Pero ¿cuál es la estrategia de Plug and Play en relación a la IA? Borja Aznar lo tiene muy claro: "Nuestro compromiso es la educación y divulgación de esta tecnología. Partimos de la base de que la sociedad en general, lee, oye sobre IA, pero no sabe realmente de inteligencia artificial. Usar ChatGPT en el móvil está genial, pero la IA no va de eso".

En esta línea, Aznar muestra su deseo de que España pueda contar en un futuro con algún proyecto similar a los Centros de Excelencia para Inteligencia Artificial que la multinacional ya tiene en marcha en EEUU.

De los cinco que ha lanzado, cada uno especializado en una vertical, el patrón es siempre el mismo: "Una entidad pública, que puede ser una universidad o un gobierno local, un par de corporaciones que respaldan el proyecto y Plug and Play. Con eso, arrancamos".

Pero no se trata de copiar modelos, sino de adaptarlos a las particularidades de cada país. "Nos encantaría traerlo a España. Es un modelo escalable, pero aplicable y adaptable en cada territorio", concluye.