
El aeropuerto de Teruel es uno de los ejes del hub.
El "corazón logístico del sur de Europa" prepara su salto al sector de las tecnologías duales: Aragón apela a la geoestrategia
Así está desarrollando Aragón su ecosistema de innovación relacionado con la defensa, donde gobierno regional, pymes y entidades como IAF o AERA trabajan de la mano.
Más información: Aragón quiere sacar más partido a su fama 'tech': ahora busca hueco en el ámbito de la innovación en defensa
El sector de las tecnologías duales (civil y militar) es un ámbito por el que muchas regiones están apostando, pero quizá no todas tengan los mismos mimbres. Aragón es una de ellas, tanto del primer grupo como del grupo que tiene mimbres.
Eso al menos es lo que se deduce de uno de los datos aportados por el Gobierno de Aragón: una facturación que ya alcanza los 2.700 millones de euros. Pero no es el factor económico el que sirve de base para justificar por qué este territorio está llamado a ser un actor importante en el ámbito de las tecnologías duales. Las cuestiones geoestratégicas cuentan y mucho en la ecuación.
La pregunta es clara: ¿por qué Aragón puede ser un territorio de referencia en este sector? Responde Ana Sanz, directora general de Pymes y Autónomos del gobierno autonómico.
"Aragón ofrece una combinación única de ventajas competitivas, como la ubicación geoestratégica: conectamos con el 65% del PIB español en menos de 300 kilómetros, lo que nos convierte en el corazón logístico del sur de Europa", explica.
Además, añade, "contamos con infraestructuras avanzadas, como el aeropuerto de Zaragoza, preparado para operaciones logísticas y militares, bases y centros de mando, así como la Academia General Militar, la de Logística, el CUD o el aeropuerto de Teruel, convertido en un hub industrial aeronáutico internacional".
Eso, por no hablar de un ecosistema industrial y tecnológico cada vez más consolidado, con clústeres altamente especializados en aeronáutica, logística, tecnología y fabricación.
"Otra fortaleza importante es la sostenibilidad y autosuficiencia energética, generando el 183% de la energía que consumimos", concluye.
Pero también hay intangibles: "La colaboración público-privada real, con entidades como el IAF (Instituto Aragonés de Fomento), AREX (agencia de internacionalización), el Ayuntamiento de Zaragoza, el Ministerio de Defensa y los clústeres, capaces de constituir un equipo técnico y estratégico con visión de trabajo a largo plazo".
El caso es que desde el Gobierno de Aragón se está trabajando activamente para crear un entorno más favorable al crecimiento de las pymes, principal sustento de esta colaboración, con programas centrados en el relevo generacional, innovación, digitalización, atracción de talento y, como en este caso, diversificación hacia sectores estratégicos como el de la defensa.
"Estamos en pleno proceso de mapeo y caracterización del ecosistema de tecnologías duales, en colaboración con el IAF y los clústeres implicados (como AERA, ALIA o TECNARA)".
La gran mayoría de esas empresas, según explican desde el gobierno aragonés, son pymes que ya operan en sectores como la ciberseguridad, la ingeniería, la logística, la aeronáutica o la fabricación avanzada. Muchas de ellas tienen potencial para crecer o reorientar parte de su actividad hacia el ámbito defensa, y desde el ejecutivo se les está ofreciendo un acompañamiento específico.
La directora general ha mencionado a dos organismos clave para levantar el sector de las tecnologías duales en la región: el IAF y el clúster AERA.
El director del IAF, Daniel Rey, coincide en ensalzar las virtudes de Aragón para el desarrollo de este sector: "Infraestructuras civiles y militares, compañías referentes en el sector, ubicación estratégica, alto peso industrial o el imparable desarrollo tecnológico que antes mencionábamos".

Jorge Azcón, presidente de Aragón, durante una comparecencia.
Y se atreve con una comparación: "Los casos de Asturias, Murcia o Andalucía son algo diferentes al de Aragón. Ellos cuentan con una gran multinacional tractora en cada región; nosotros, como decía antes, contamos con empresas referentes del sector y además un amplio y diverso tejido industrial, con un enorme potencial de diversificación y especialización, que ha de ser la base de nuestra estrategia de desarrollo".
Sin lugar a dudas, en un campo como éste, tan tecnológico y amplio en cuanto a especialización, "tenemos nuestro espacio diferencial y complementario con otros enfoques y territorios".
Desde AERA, su máxima responsable Inés Villa, todavía añade otra variable: "Frente a otras comunidades, Aragón, en especial, aporta una alta concentración de talento técnico, una apuesta clara por las grandes empresas y una notable capacidad de adaptación industrial".
Ambas entidades están llamadas a ser actores fundamentales en el desarrollo del ecosistema de tecnologías duales. Sus visiones son coincidentes con este cometido.
Daniel Rey (IAF) explica que "el hub de defensa responde a la necesidad de unir fuerzas entre los diferentes actores del ecosistema de defensa para impulsar la industria aragonesa y poder así aprovechar las nuevas oportunidades que se están abriendo".
Defiende que "el IAF juega un papel fundamental de cara a las empresas y, en este sentido, hemos puesto ya en marcha actuaciones, como es el programa Diverdef de diversificación en defensa para pymes y startups con tecnología dual que busquen oportunidades comerciales o abrir nuevas vías de negocio, también programas de crecimiento como Reactiva o Growth pymes, con el fin de ayudar y acompañar a las empresas del sector que quieren escalar su modelo de negocio y crecer".
Los principales actores de la región abogan por la colaboración público-privada, el talento y el impulso a las pymes como la clave del despegue del 'hub'.
Por parte de AERA, Inés Villa, remarca que "el sector aeronáutico y aeroespacial en Aragón atraviesa un momento de consolidación y crecimiento" y que ambas áreas (sector aeronáutico y defensa) "comparten tecnologías, procesos de alta exigencia y necesidades de innovación constante". Para potenciar esta relación, "es clave impulsar las tecnologías duales, que permiten transferir capacidades entre los ámbitos civil y militar de manera eficiente y estratégica".
AERA lidera el grupo de trabajo I+D+I del Hub Aragón Defensa, y con éste, fomentamos la investigación en el sector industrial de la defensa, con el apoyo del ecosistema global de formación, emprendimiento y producción, y la captación de fondos europeos.
Evidentemente, el desarrollo de este ecosistema no está exento de retos. Para Rey, "el principal reto de un proyecto de este tipo es, primero, definir bien la estrategia y el foco, y también fundamental, identificar y aunar todos los agentes, activos y recursos disponibles en la región. Para Villa, por su parte, "uno de los principales retos que enfrenta el sector aeronáutico y aeroespacial en Aragón es la fragilidad de las cadenas de suministro".
La captación y retención de talento cualificado y la sostenibilidad, son los otros dos grandes desafíos que destacan desde AERA.
El trabajo y la colaboración son las herramientas que definirán el futuro del hub. "Nos imaginamos un horizonte donde Aragón sea referente nacional en el desarrollo y aplicación de tecnologías duales, con un tejido empresarial consolidado y preparado para competir en los mercados más exigentes", explica Inés Villa, quien revela que "en un plazo de 3 a 5 años, aspiramos a consolidar una red estable de programas colaborativos en tecnologías duales e incrementar la participación de empresas aragonesas en dichos programas".
La directora general Ana Sanz, por su parte, admite que "el objetivo del Gobierno de Aragón es claro: convertirnos en un hub nacional e internacional de referencia en tecnologías de defensa y seguridad gracias a la ejecución de una hoja de ruta que ya está en marcha".
Esta hoja de ruta incluye el impulso a la formación especializada y el emprendimiento dual, para alinear oferta de talento y demanda del sector; el fomento de la I+D+I aplicada a defensa, desde ciberseguridad hasta logística avanzada; o la captación de inversión nacional e internacional, con el respaldo del Ministerio de Defensa y la UE".
Como dijo el presidente de la región, Jorge Azcón, recientemente: "La inversión en defensa es una oportunidad histórica, no solo para las empresas del sector, sino para todas aquellas que quieran sumarse al proyecto".