Es infinito el potencial del big data, la inteligencia artificial y el internet de las cosas en el conocimiento e investigación para la mejora de la salud , las enfermedades neurodegenerativas y la autonomía de las personas con discapacidad. Esta es la conclusión del encuentro Futuro Singular 2019: ciencia, tecnología y humanismo celebrado esta semana por Atam, la entidad social de Telefónica, en Distrito Telefónica de Madrid.  "No vamos a poder explotar todo el potencial que nos ofrece la revolución tecnológica y científica si no alcanzamos una nueva comprensión de lo que significa la vida humana desde disciplinas como la termodinámica de la vida y los modelos matemáticos asociados a la complejidad, la probabilidad y la no linealidad", afirmó el director general de Atam, Ignacio Aizpún.

Precisamente las ciencias de la complejidad (aquellas que abordan la comprensión de los organismos vivos como sistemas dinámicos en los que interaccionan múltiples elementos) sirvieron de hilo conductor de esta jornada. El cirujano cardiovascular Jorge Trainini, experto en la materia, abogó por recuperar la dimensión más humanista de la profesión médica. ¿Cómo? El doctor apuntó hacia un nuevo paradigma que pueda superar el fenómeno de la fragmentación provocado por el alto grado de especialización de la medicina moderna.

Y es que la comprensión de los principios que rigen las leyes de la complejidad se van a constituir en un elemento fundamental para una nueva forma de avanzar en el conocimiento científico y, particularmente, para la interpretación de la discapacidad y la cronicidad. En este sentido, Jorge Sepulcre, neurólogo y profesor de la Harvard Medical School (Massachusetts), realizó una explicación de las investigaciones que viene desarrollando mediante la aplicación de la teoría de redes para alcanzar un conocimiento sistémico del conectoma humano.

El objeto es lograr un mapeo integral del cerebro para obtener datos sobre la organización de sus conexiones estructurales y la conformación de dinámicas funcionales. De esta forma, el investigador español expuso cómo el empleo de análisis innovadores basados en el estudio de las imágenes cerebrales está ayudando a abordar las enfermedades neurodegenerativas, cada vez más presentes en nuestra sociedad.  

Por su parte, la bióloga y doctora en filosofía de la ciencia Marta Bertolaso, del campus biomédico de Roma, ilustró a la audiencia sobre los patrones que explican el funcionamiento de los organismos biológicos complejos y cómo este conocimiento permite alcanzar una mejor comprensión de patologías como el cáncer. Durante la jornada, también se profundizó en la nueva forma de entender el cuidado de la salud con la aplicación de la tecnología digital tanto para la computación y análisis de datos como para la generación de sistemas inteligentes que ayuden a comprender el organismo humano en línea con el conocimiento complejo.   

Plataforma cognitiva

No es casualidad que toda esta visión esté presente en los fundamentos de la plataforma tecnológica que se encuentra desarrollando Atam. Esta herramienta fue presentada públicamente durante la jornada por el director de Transformación Digital de Atam, Héctor Díez; el director de la Cátedra de big data de la UCAM, David Prieto; y el responsable de los proyectos de innovación clínica de Atam, Alejandro García. 

Mediante una combinación de diferentes tecnologías, entre las que se incluye el big data, la inteligencia artificial y el internet de las cosas, la nueva plataforma se convertirá en un sistema cognitivo capaz de producir conocimiento para mejorar la salud y la autonomía de las personas con discapacidad. "La revolución tecnológica nos va  a facilitar acceder a una información que no solamente es mayor, sino cualitativamente diferente, ya que nos va a permitir avanzar en la comprensión de los patrones que rigen el funcionamiento  del organismo humano", aseguró Aizpún. 

Finalmente, Fredmund Malik, el prestigioso experto austríaco en el campo del management, explicó los fundamentos científicos de un modelo de gestión de organizaciones sociales que resulta imprescindible para avanzar en el entorno extraordinariamente más complejo, incierto y dinámico que hemos vivido nunca.  Más de 500 profesionales tuvieron la oportunidad de asistir al encuentro Futuro Singular 2019: ciencia, tecnología y humanismo, representando a instituciones y ámbitos muy diversos, como son el sector social y socio sanitario, sociedades científicas, el mundo académico, la industria sanitaria o el sector tecnológico.