I. P. Nova Mercedes Rivera

Este jueves ha caído el telón del II Simposio del Observatorio de la Sanidad, organizado por EL ESPAÑOL e Invertia. Un escenario que ha acogido a todos los actores implicados en el sistema sanitario para analizar las lecciones de la Covid-19 y poner sobre la mesa los retos presentes y futuros.

El acto final lo ha protagonizado la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, quien ha celebrado que España haya servido “de ejemplo al mundo en la vacunación contra la Covid-19”.

Sus palabras no son ciencia ficción. Más del 75% de la población ha recibido la pauta completa. “La sociedad ha demostrado un caudal enorme de confianza en la ciencia y la sanidad”, ha continuado Morant.

Pedro J. Ramírez y Cruz Sánchez de Lara junto a la ministra de Ciencia, Diana Morant. Jesús Umbría

El camino para llegar hasta aquí no ha sido fácil. No había un guion que seguir. Pero toda crisis deja lecciones de las que aprender. La ministra ha destacado tres apuestas claves: una Administración más ágil, mayor inversión y un refuerzo de la colaboración público y privada.

De hecho, para el presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Juan Abarca, la cooperación es “la gran lección” de esta pandemia. Ya lo venía diciendo la ministra de Sanidad, Carolina Darias: “Juntos, juntos, juntos”. Un lema que se ha repetido en cada uno de los actos de este II Simposio.

Y no podemos olvidarnos de la financiación. Los representantes de la Administración Pública han destacado la inversión “histórica” que tendrá la sanidad. Pero no termina de convencer al sector: “Los fondos son insuficientes”, ha dicho Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, en la mesa de las conclusiones del Observatorio de la Sanidad. Aunque no ha sido la única.

También Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, ha llamado a hacer una inversión “estable y sostenida” con el objetivo del llegar al 7%.

Muchas son las lecciones que deja este año y medio de crisis sanitaria. También en el ámbito normativo. La falta de un marco ético y jurídico es algo evidente para los expertos en la materia. Ofelia de Lorenzo, directora del Área Jurídico Contenciosa en De Lorenzo Abogados y vicepresidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario, ha avisado de que si no se pone solución España no estará preparada para la próxima pandemia.

El presidente del Comité de Bioética, Federico de Montalvo, también ha sido contundente en este sentido: "En el plano jurídico las cosas van de mal en peor. El problema no es de redacción de normas, sino de relación y de formas".

El futuro de las mascarillas

Desde la perspectiva de una consejería autonómica, Enrique Ruiz Escudero no ha querido adelantarse a la eliminación de las mascarillas en interiores. Con todo sí ha asegurado que es una posibilidad que está sobre la mesa de la Comunidad de Madrid si los datos epidemiológicos siguen por el buen camino que han tomado hasta ahora.

Quien sí apuesta por eliminar la mascarilla en un futuro (aunque sólo sea por una perspectiva medioambiental de todo lo que contaminan) es María Neira, directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero por motivos medioambientales:ha asegurado que las mascarillas generan muchos residuos que hay que controlar.

Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Esteban Palazuelos.

Del mismo modo, Neira ha reclamado que se trabaje más allá de la puesta en marcha de nuevas medidas de control de futuras pandemias. A modo de símil, ha criticado que estamos "creando unos 'bomberos' para responder a las epidemias sin hacer prevención de fuegos".

Los resultados en salud son algo que compromete la viabilidad de la sanidad privada. Algo en lo que han apostado el exconsejero de Salud de Cataluña, Boi Ruiz, y el presidente de la Fundación Weber, Álvaro Hidalgo, quiénes han puesto en valor la monitorización de resultados para poder acercarse hacia un modelo de pago por resultados en sanidad.

Revisar la Atención Primaria

Y, ¿qué institución analiza el gasto mejor que la AIReF? La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Cristina Herrero, ha confirmado que uno de los grandes retos que tiene el sector español es "que se garantice el efecto redistributivo que atribuimos al gasto sanitario, tanto a nivel regional como personal".

Durante una ponencia ante los espectadores del II Simposio, Herrero ha indicado que hay que revisar los recursos humanos de Atención Primaria y hospitalaria. Campos que generan unos gastos en personal que las comunidades autónomas han pedido a la AIReF que evalúe "pormenorizadamente y que haga recomendaciones de mejora".

El esfuerzo que han hecho los sectores públicos y privados se ve reflejado en lo que han aportado analizando la pandemia empresas como Accenture. Durante la última cita de este foro, la compañía ha cifrado qué valor tienen los datos sanitarios para sus propios usuarios. "Un 61% de los encuestados creen que sus datos personales tienen valor, pero el 56% avisa de que no se conoce el derecho a la gestión de datos".

Aunque la importancia que el paciente da al dato no parece venir sólo de cuándo o cómo puede usarlo, sino del uso que le dan sus propios profesionales. En España ahí existe un vacío, según el estudio presentado por Accenture, "uno de cada diez profesionales prescribe soluciones digitales a sus pacientes".

Pedro J. Ramírez despidiendo a los asistentes de la última jornada del simposio. Jesús Umbría

Unos profesionales que, según los gestores y directivos de salud, precisan de más formación práctica y continuada. Tras el impacto de la pandemia, los expertos consideran que es necesaria que la formación se mantenga en el tiempo y que se lleve a cabo a través de casos prácticos que demuestren las aplicaciones de la tecnología y "el valor añadido que entraña".

Las aseguradoras

José Manuel Inchausti, vicepresidente de Mapfre y consejero delegado de la aseguradora en la región Iberia, también ha formado parte de esta última jornada del Observatorio para adelantar que la aseguradora ampliará este año hasta los 75 años la edad límite para acceder a determinados seguros de salud que, por regla general, actualmente tienen fijado el umbral en los 65 años.

"Hoy en día el seguro de salud está enfocado a cuidarte cuando enfermas y va a dar un vuelco para intentar que no te enfermes", ha señalado Inchausti, que ha destacado que también que las pólizas deberán tener en cuenta el crecimiento de la longevidad de la población. 

Del mismo modo, Philippe Paul, director ejecutivo de Sham (grupo Relyens), ha explicado que la previsión es que haya más incidentes sanitarios en próximos años. Errores humanos o tecnológicos que vienen derivados del cansancio del profesional y del retraso de pacientes no diagnosticados por la Covid-19. 

Tal y como ha añadido el director ejecutivo de Sham, "el 70% de los incidentes no son errores médicos, son de comunicación u organización. Tiene que haber un sistema para compartir conocimiento y la Covid ha permitido que la tecnología se convierta en un aliado muy importante".

Noticias relacionadas