
Alejandro Bataller, cofundador y vicepresidente de SHA / AB Living Group
Alejandro Bataller (SHA): "El bienestar ya no es un tema estético, sino científico, es mejorar tus biomarcadores"
Cofundador y vicepresidente de SHA / AB Living Group, desvela el cambio de paradigma del 'wellbeing' y el calado de este en la mejora de la calidad de vida.
Más información: Ana Jaureguizar (L’Oréal): "Queremos ser un referente de la innovación. Está en el ADN de la compañía"
Hablar de wellbeing ya no es una cuestión subjetiva, se trata de medicina preventiva y resultados demostrados. SHA es la Mejor Clínica de Bienestar del Mundo y reconocida por tercer año consecutivo por los World Spa Awards. El universo del bienestar ha vivido un impacto mundial de grandes dimensiones: se calcula que mueve 1.8 billones en el mundo. Y se espera que sea una de las palancas que mueva el mercado mundial en el futuro.
El V Foro Económico Español Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores, acoge a Alejandro Bataller, cofundador y vicepresidente de SHA / AB Living Group. Al frente de una de las clínicas pioneras nacida en España, esta fue fundada hace 17, cuenta con presencia en dos continentes y va camino de conquistar el tercero.
La gente cada vez toma más conciencia de la importancia del compromiso con uno mismo y el resultado que esto puede tener. Así es el nuevo lujo. "El gasto en salud y bienestar lleva creciendo a dos cifras los últimos 10-15 años y después de la pandemia se ha incrementado de manera significativa", confirma Bataller.
El origen de todo tiene que ver con la creciente esperanza de vida: "Hace tan solo siete décadas, estaba en torno a los 48 años; ahora ronda los 78. España es el quinto país con mayor esperanza de vida (84)". Pero no es oro todo lo que reluce. "El problema está en que al menos un tercio de nuestra vida padecemos enfermedades prevenibles", incide el cofundador. "La diferencia está entre live span, que sería esa proyección de vida, y health span, que son años de vida saludable", aclara.
La treintena se establecen como el punto en el que "alcanzamos nuestra mejor versión y unos biomarcadores óptimos. A partir de ahí, el gráfico comienza a ir hacia abajo". Por ello, "el mayor lujo es ser capaz de mantener, no solo de prolongar, los años de vida saludable y de disfrutar esa versión óptima en cada etapa. Pensemos lo que pensemos que pueda ser el lujo, todo está condicionado por la salud, y solo la valoramos cuando la perdemos", añade.

Alejandro Bataller: "Solo valoramos la salud cuando la perdemos"
Cambio de paradigma
Testigos del cambio de paradigma en el universo social y empresarial en cuanto al cuidado propio de las personas, Bataller destaca que el sector del wellbeing ha pasado de ser visto de una manera superficial enfocado en la relajación, a ocupar un rol que la medicina convencional no ha tenido en cuenta. "La medicina convencional está muy enfocada en el cuidado de la enfermedad, en actuar una vez el individuo ya tiene una problemática y muestra una sintomatología", explica.
Sin embargo, existe una definición muy diferente de lo que es salud. "Se debe entenderla como un estado idóneo de equilibrio, de vitalidad y de peso adecuado", afirma. Y esto es lo que el sector del wellbeing, conocido también como sector de longevidad, ha sabido interpretar a la perfección.
La percepción ahora es diferente por parte de los usuarios: "Si piensas en el público que iba a los pocos centros que existían hace 20 años, buscaban relajación, mimos. Hoy día, la mayoría de nuestros clientes son altos ejecutivos que están en la cresta de la ola, en un momento de muchísima actividad y más conscientes que nunca de la importancia de mantener la salud ante una demanda continua".
9. Conversación con Alejandro Bataller, cofundador y vicepresidente de SHA/AB Living Group
Pero no solo el perfil ha cambiado, también la edad y el género. Actualmente, rondan los 48 años y el público masculino se ha equilibrado. Alejandro Bataller recuerda que, "cuando arrancamos, los ejecutivos venían tímidos y con temor a ser reconocidos, hoy es lo opuesto, se ha convertido también en un signo de estatus social".
Medicina puntera
En el ADN de SHA está la innovación y la apuesta por las nuevas tecnologías. Esto es lo que van buscando aquellos que acuden a la clínica. "La visión del futuro de la medicina tiene que ser predictivo, proactivo, basado en datos y educacional", asegura. Y lo detalla a continuación: "Cuando hablamos de predicción, la inteligencia artificial está asumiendo un rol superimportante dentro de la medicina. Ya la hemos incorporado creando un algoritmo predictivo que te permite hiperpersonalizar un programa de salud en base a cuáles son tus características fisiológicas, tus necesidades y dónde quieres llegar".
Se trabajan diagnósticos preventivos, "según tus características y tu tramo de edad, sabemos cómo estás realmente, cómo deberías estar, y cuáles son tus oportunidades de mejorar". De lo que se trata, en definitiva, es de ganar la carrera a los años y "trabajar con antelación, porque una enfermedad se va gestando en el organismo a través de procesos de inflamación, y podemos adelantarnos 10 o 20 años".
Desde SHA, otra área que recibe gran parte de la inversión es la investigación en salud cerebral, así como su conexión con la digestiva: "Se trata de ser capaces, por ejemplo, de ver la performance de cada área del cerebro y cómo estimularlas a través de electroestimulación". Sin embargo, "es un sector que está avanzando rápidamente y requiere investigación continua".
Al hilo de esto, Bataller incide en una problemática: el tiempo que se requiere para poder llevar a cabo una nueva tecnología o medicación, que está entre los 10 y los 15 años. Por ello, "se hace aún más prioritario agilizar las inversiones para regularizar el sector".
Regulación y expansión
Con todo lo que está creciendo el bienestar, contar con un marco de actuación es clave y para ello se requiere investigación y una regulación por parte de organismos globales. En el sector convive la medicina científica con los enfoques holísticos que abordan la salud desde tres pilares clave: el descanso, la nutrición y el bienestar emocional. "Dentro de la medicina convencional el enfoque siempre ha sido reactivo. Hay una parte más holística enfocada al estilo de vida y otra más científica, y es necesaria la regulación en ambos frentes", afirma.

Alejandro Bataller, cofundador y vicepresidente de SHA / AB Living Group, y Ana Núñez-Milara, directora de Magas
SHA se fundó por una necesidad personal Alfredo Bataller, quien a raíz de unos problemas digestivos encontró en la medicina alternativa una solución. De esto han pasado 17 años y han conseguido establecerse en dos continentes. Alejandro recoge el testigo y ahora, caminan hacia el tercer destino con un ambicioso proyecto: "Es un concepto difícil de replicar porque cada vez cuesta más conseguir los expertos. Tenemos en torno a 1.000 tratamientos y 40 áreas diferentes de salud. Integrar todo esto en una experiencia donde no haya contradicciones es difícil".
Hace alrededor de un año abrieron su segundo centro en el Caribe mexicano, ahora el foco está puesto en Emiratos Árabes con "la primera isla enfocada a la longevidad, ubicada entre Dubái y Abu Dabi".
Secreto de longevidad
"Si hace unos años hablabas de longevidad a alguien por debajo de los 60 años, no despertabas su atención. El atravesar el ecuador de nuestra vida es un buen momento para pensar en ello. Cuanto antes comenzamos, mejor", confirma el cofundador de SHA. Y limita dos objetivos a alcanzar: evitar morir de una enfermedad prevenible y disfrutar de todo nuestro potencial en cualquier etapa.
"Ya no es un tema estético, sino científico, sobre cómo puedes mantener tus biomarcadores óptimos", asegura. Para ello, aplica la regla del 80-20: "El 80% de la fórmula es el estilo de vida, donde considero que hay poca información en la sociedad y escasa educación. Es básicamente nutrición, donde la evolución no ha sido positiva porque la alimentación procesada representa alrededor del 65-70% de la alimentación en el mundo, teniendo un impacto en la salud. Ha habido un incremento exponencial del consumo de azúcares refinados, productos cárnicos, etc. Abogar por lo natural y de temporada es uno de los motivos por los que España está en la posición que está en esperanza de vida".
El segundo es la importancia del descanso, otro pilar. El tercero, el ejercicio físico, en especial el de musculación, sobre todo en la segunda etapa de nuestra vida, cuando la densidad va disminuyendo. "El cuarto es el componente emocional, que es tener un propósito en la vida, emocional wellbeing, sentir que pertenecemos a una comunidad", dice.
Todo esto, hay para quienes es natural. Sucede en las zonas azules, "esas áreas del planeta donde, sin tener acceso a una gran ciencia o tecnología, cumplen estos parámetros y disfrutan de una gran longevidad".
El otro 20% de la fórmula es la medicina regenerativa: "Hablamos de células madre, diagnóstico preventivo, estimulación cognitiva, suplementación nutricional personalizada y medicina revitalizante. Una serie de ayudas que te permiten hilar fino. Pasar de simplemente estar bien a conseguir estar mejor, mejorar tus biomarcadores".