
Míriam Nogueras, portavoz de Junts en el Congreso, y Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, en una imagen de archivo.
El PP presentará una proposición de ley para alargar la vida de las nucleares con los votos "asegurados" de Junts
Feijóo pretendía incluso ir más lejos e impulsar nuevas centrales, pero opta por "asegurar los votos" y garantizarse que la iniciativa salga adelante.
Más información: Junts y ERC se abstienen sobre el apagón nuclear y provocan la primera derrota del Gobierno en el nuevo periodo de sesiones.
Hace exactamente un mes, el PP sacó adelante una proposición en el Congreso que reclama al Gobierno que no dé marcha atrás en el desmantelamiento de las centrales nucleares.
Aquella victoria ha animado a los populares a impulsar una ley para "revertir el calendario de cierre" de esas plantas.
La norma, según fuentes del PP, cuenta con los votos "asegurados" para salir adelante. Entre ellos, los de Junts, formación clave para armar mayorías en la actual aritmética parlamentaria.
En los últimos meses, Josep Sánchez Llibre, presidente de la patronal catalana Foment del Treball, ha mantenido contactos con distintos líderes, incluidos los del PP y de Junts, para sensibilizarles de la necesidad de revertir el cierre nuclear.
Esa labor ha servido a los populares para testar indirectamente la disposición de los siete votos de Carles Puigdemont.
Aunque la formación de Alberto Núñez Feijóo querría ser más ambiciosa, su proposición de ley no entrará a pedir la construcción de nuevas centrales, prefiere "asegurar los votos". Por eso, el texto, que ya está muy avanzado por las vicesecretarias de Desarrollo Sostenible y de Economía, se limitará a "evitar el cierre nuclear".
El 60% de la energía catalana
El pasado 12 de febrero, la votación en el Congreso salió adelante gracias a la abstención de Esquerra y de Junts, que dejaron en minoría al PSOE y el resto de sus socios.
"Serán independentistas, uno de ellos, un partido de izquierdas, pero ambos facilitaron esta victoria al PP por puro sentido común ", explica un portavoz popular.
Y es que de los siete reactores que aún tiene activos España, Cataluña cuenta, en la provincia de Tarragona, con tres: dos en Ascó y uno en Vandellós. Sus cierres definitivos están previstos para 2027 y 2031, según el Consejo de Seguridad Nuclear.

Calendario de cierre de las centrale snucleares en España.
"Estos tres reactores suponen casi el 60% del consumo eléctrico en la región, sin alternativa real de sustitución", explica una fuente de ERC.
"Nosotros hemos defendido la prolongación de las nucleares, a falta de mejor opción", añade un portavoz de Junts , "y siempre votamos lo que creemos que es mejor para Cataluña, venga de donde venga".
El año pasado, sólo el 16% de la generación fue con renovables, y aunque Cataluña cuenta con centrales de ciclo combinado, el problema es de oferta y demanda, de fiabilidad y continuidad del sistema, "y de futuro".
Fuentes del Gobierno de Aragón, la región vecina, advierten de que el cierre de las plantas tarraconenses "puede poner en riesgo" las inversiones milmillonarias captadas por el actual Gobierno regional de Jorge Azcón.
"Cierren o no, necesitamos inversión del Estado", apunta un alto cargo de ese Ejecutivo autonómico. "Microsoft, Amazon y otras majors que quieren abrir grandes centros de datos, son electrointensivas, necesitan garantías".
Asegurar los votos
Con la votación del 12 de febrero se demostró, una vez más, que hay "una mayoría alternativa" a la que armó Sánchez para su investidura, según las fuentes del PP.
Al menos, para casos concretos, ésta ya se ha manifestado como real en medidas fiscales, de vivienda, de política internacional (como la de dar la nacionalidad española a los saharauis nacidos antes de la Marcha Verde) o, en este caso, energéticas.
Aquella moción instó al Gobierno a "cancelar el calendario de cierre y desmantelamiento de centrales nucleares españolas y extienda la vida útil de las centrales nucleares existentes en nuestro país, en el marco de la normativa europea". Y lo hacía, "de acuerdo con el Consejo de Seguridad Nuclear y los titulares de las instalaciones y atendiendo a criterios técnicos y económicos".
El PP logró que el Legislativo, pues, reclamara al Ejecutivo "facilitar la sostenibilidad económica" de las centrales por su "papel fundamental [...] en la transición energética, en la garantía de suministro eléctrico seguro y estable". E incluso por "su contribución a la reducción de los precios del mercado eléctrico y de las emisiones de gases de efecto invernadero".
La posición de los de Feijóo, en realidad, es mucho más ambiciosa, pero prefieren ir paso a paso y, de momento, asegurarse una mayoría suficiente en el Congreso.
"Es una tecnología segura y barata, más ahora con los nuevos microrreactores, y está incluida en la taxonomía verde de la Unión Europea", añade la fuente. "Y teniendo en cuenta que la tasa de latencia del cable submarino entre EEUU y España es la más competitiva de Europa, tenemos una oportunidad de desarrollo enorme", concluye.
Exposición de motivos
La norma, en su exposición de motivos, recordará estos aspectos, así como que, con la misma demanda o más, España no tiene actualmente alternativa, motivo por el que no podríamos prescindir de estas cinco centrales. "¿De dónde vamos a sacar la energía? Porque en estas circunstancias, subirán aún más los precios y faltarán megawatios".
Precisamente, el pasado diciembre, el PP y Junts llegaron a un acuerdo para abaratar el recibo de la luz, introduciendo una enmienda a un proyecto de ley del Gobierno para reformar el mercado de derechos de emisiones.
Durante el trámite de ponencia, los populares y los independentistas catalanes pactaron una enmienda que eliminaba el impuesto a la generación eléctrica, que grava con un 7% la factura.
La respuesta de los grupos del Gobierno fue paralizar la tramitación de la ley dos meses, alegando que se habían producido "cambios indeseados" en la norma. Y finalmente, el Consejo de Ministros de hace dos semanas, la retiró del Congreso.
"Nadie quiere cerrar las centrales", apunta un portavoz de la dirección del PP a este diario. "Ni las compañías eléctricas, que sólo accedieron a pactar un calendario una vez impuesta la decisión por el Gobierno, ni las CCAA que las alojan, ni las comarcas donde están enclavadas, donde se perderá riqueza, empleo y población".
Efectivamente, la iniciativa del apagón nuclear fue de Teresa Ribera, entonces vicepresidenta de Transición Ecológica en el primer Gobierno de Pedro Sánchez. Sin embargo, ella misma, una vez que entró a formar parte de la Comisión Europea, como vicepresidenta ejecutiva primera, cambió su discurso respecto a las nucleares, y se abrió a incluirlas en la política de ayudas de la UE.
Los populares cuentan para la proposición de ley con el voto favorable de Vox, como ya quedó claro el pasado 12 de febrero. Y, según las fuentes, ha habido contactos indirectos con Junts para sondear su disposición al voto favorable cuando la norma sea registrada.
"El empeño es legislar por el bien de los españoles", concluye esta fuente del PP, "ya que Sánchez ni puede ni quiere... e ir mostrando que hay una alternativa inteligente y útil".