
Un menor desembarcado en Fuerteventura rescatado mientras hacía la travesía sobre un neumático de camión, el pasado enero.
El aluvión de menas dejará viejo el decreto para sacar a 4.000 de Canarias: "Si el Frontex no frena las llegadas, no servirá de nada"
Clavijo, presidente de Canarias, se reúne este jueves con la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, para cerrar el reparto de sus menores y los 500 de Ceuta por Comunidades Autónomas.
Más información: Moncloa asumirá su 'descontrol' migratorio en el decreto que reubicará 4.500 menas entre las autonomías antes del verano.
El pasado mes de enero llegaron a Canarias en patera o cayuco 675 menores extranjeros no acompañados (menas), es decir, casi 22 al día. El inicio de año mantuvo el ritmo "incesante" de desembarco de irregulares en las islas tras un otoño de récord.
Las frías aguas del Atlántico en lo más crudo del invierno no han cambiado la tendencia y, a este ritmo, "de nada servirá" el decreto que negocian el Gobierno de Pedro Sánchez y el de Fernando Clavijo en las islas.
La reubicación de 4.000 menas procedentes de Canarias y otros 500 procedentes de Ceuta, para que sean tutelados por las Comunidades Autónomas peninsulares está prevista, según el borrador del texto legal que obra en poder de este periódico, en "un plazo máximo de cinco meses".
Para cuando se haya completado ese reparto, ya habrán arribado a las islas esa misma cantidad de menores.
Al acabar julio, a este ritmo, serán ya 4.050 los chicos y chicas los que habrá tenido que acoger bajo su tutela la Consejería de Asuntos Sociales canaria. Que habrán de sumarse a los más de 6.000 que ya están "hacinados" en los 81 centros de acogida repartidos por las islas.
Por eso, fuentes del Partido Popular y del Gobierno canario coinciden en un aspecto clave de toda esta operación. "Si el Ejecutivo de Sánchez no rectifica en 180 grados su política", explica uno de los negociadores, "y activa a los 3.000 agentes que ha ofrecido insistentemente Frontex, no servirá de nada esta reubicación puntual, habrá que hacer un decreto cada año".
De hecho, las negociaciones oficiales entre Moncloa y el PP se rompieron el pasado 5 de diciembre, precisamente, porque Ángel Víctor Torres y Sira Rego se negaron a aceptar las críticas de Miguel Tellado, portavoz popular en el Congreso y negociador encargado por Alberto Núñez Feijóo.
Ambos defendieron como "la política adecuada" la que está siguiendo el Ejecutivo. Y volvieron a dar por innecesaria la activación de Frontex para evitar la llegada de embarcaciones salidas de las costas del África Noroccidental.
"Es una locura", explicaba en aquellas fechas una de las fuentes presentes en la cita, celebrada en la Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid. "Es la ruta migratoria más mortífera del mundo, y la política de Sánchez anima a estas personas a jugarse la vida y ponerse en mano de las mafias del contrabando humano".
El pasado diciembre, el presidente canario visitó en Bruselas al comisario europeo para Asuntos de Interior y Migraciones, Magnus Brunner, que las islas sean prioritarias en su política. El austriaco le dijo que era consciente de la situación y le insistió en la necesidad de "que el Gobierno español pida la ayuda concreta que necesite".

Fernando Clavijo saluda al comisario de Migraciones, Magnus Brunner, el pasado diciembre, en Bruselas.
La semana pasada, fue su vicepresidente, el popular Manolo Domínguez, el que visitó las instituciones de la UE. El barón canario del PP regresó con el compromiso de que dos misiones del Parlamento Europeo viajarán a Canarias este año: una de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) y otra de la Comisión de Peticiones.
Reunión este jueves
Este jueves, se reúnen en el Ministerio de Juventud e Infancia, la titular de la cartera, Sira Rego, y el presidente Clavijo. Se trata de un encuentro de carácter técnico para abordar qué cuota de menores deberá aceptar cada CCAA, uno de los dos aspectos que todavía aparecen en el borrador en blanco.
Los criterios de reparto se siguen negociando: "A DETERMINAR", se lee en el documento. Y las plazas por CCAA dependerán de ellos, por lo que se dejan como "A DETERMINAR".
El otro punto que todavía no han cerrado las dos administraciones es el de la financiación, según confirman fuentes del Ejecutivo insular. El documento con el que aún trabajarán Rego y Clavijo este jueves, en Madrid, deja en manos de la negociación que abra la ministra de Sumar con María Jesús Montero, vicepresidenta de Hacienda:
"A los efectos del presente Real-Decreto"; dice el texto, "se adoptarán las medidas que se estimen necesarias para establecer una financiación suficiente de lo dispuesto en el mismo", se lee en el punto 4 del artículo único del decreto. Pero no se dan detalles.
Por eso, Clavijo forzó que a pie de página constara la siguiente anotación: "La representación de la Comunidad Autónoma de Canarias quiere hacer constar que su propuesta es que el precepto debe expresar que la financiación será asumida por el Estado".
Lo cierto es que Clavijo quiere una solución, pero comprende al resto de gobiernos autonómicos. Y tendrá que concertar una cita con Montero antes de que el decreto llegue al Consejo de Ministros.
Porque tanto el gobernante canario como su socio minoritario en las islas, el Partido Popular, exigen que, primero, los fondos de todo mena reubicado en regiones "sobresaturadas" procedan del Estado. Y segundo, que la financiación cubra a cada menor hasta que cumpla los 18 años "y no sólo un año, como pretende el Gobierno".
El reparto
La ruptura de las negociaciones en diciembre provocó el peor momento de la alianza de Gobierno entre Coalición Canaria y el Partido Popular en las islas.
Ambas partes coinciden en que "la voluntad de Moncloa es romper este Ejecutivo, mucho más que solucionar esta emergencia humanitaria".
Pero Clavijo alega que él sólo se debe a los ciudadanos de las islas, mientras que su vicepresidente, el popular Domínguez, tiene que navegar entre dos lealtades, la que le debe a sus superiores en Génova y al resto de barones regionales del PP.
"Nosotros no podemos imponer a nuestros 10 gobiernos peninsulares", explica un alto cargo de la cúpula de Feijóo, "que acojan miles de menores, sin tener instalaciones y sin que el Gobierno aporte financiación y recursos materiales o humanos".
Por eso, en la última cumbre de líderes autonómicos del PP, en Colunga (Asturias), Domínguez planteó una solución común aceptable por todos: asumir la reubicación "siempre que la financiación sea 100% del Estado, y hasta los 18 años del menor".
En todo caso, tras la ruptura de las conversaciones entre el ministro Torres y el portavoz Tellado, Clavijo buscó nuevas alianzas. Halló un apoyo en el lehendakari Imanol Pradales, y juntos presentaron un "plan de reubicación puntual de menas" en la Conferencia de Presidentes de Santander, el pasado 13 de diciembre.
La propuesta sirvió para abrir esta vía del decreto, cuando el líder canario garantizó a Moncloa los votos en el Congreso para que saliera adelante, negociados con el PNV y después, con Junts. "Carles Puigdemont no quiere la reforma de la Ley de Extranjería que negociaba Moncloa con el PP, porque eso le ancla al Estado", detalla una fuente conocedora, "pero para este reparto puntual no pone problemas".
Lo cierto es que las primeras simulaciones, hechas con el criterio de reparto pactado entre Clavijo y Pradales, dejaban fuera del reparto tanto a País Vasco como a Cataluña. Pero el trabajo de la ministra de Juventud esta última semana ha sido el de elaborar varios criterios y asignar diferentes plazas mínimas y máximas a cada Comunidad Autónoma.
Y eso es lo que estudiarán ella y Clavijo este jueves.
El empeño del presidente insular es acabar la negociación "cuanto antes", para que el Consejo de Ministros apruebe el texto legal "ya sea como decreto o como proposición de ley", aunque esta última opción ralentizaría el proceso.
Y eso, mientras no haya un cambio de política migratoria de Moncloa, diluiría todo el efecto de la reubicación de estos 4.000 menores de las islas y de los 500 de Ceuta.
Porque mientras el resto de rutas hacia Europa "se ralentizan o incluso se ciegan, incluida la del sur de la Península", explican fuentes de Bruselas, "la de Canarias estás en modo creciente".
Si diciembre cerró, con 5.418 nuevas llegadas, el año récord en las islas, en enero fueron 4.757 las personas desembarcadas tras cubrir la llamada "ruta canaria", procedentes de Mauritania, de Marruecos y hasta de la lejana Costa de Marfil.
Y si el año 2024 ya marcó el segundo máximo histórico consecutivo en llegadas de irregulares a Canarias (en 2023 habían sido más de 39.000), este 2025 ha comenzado al mismo ritmo.