
Elsa Punset, autora de 'Los atrevidos en el bosque mágico'. Cedida
Elsa Punset y cómo educar a los niños: "Volver a la naturaleza es el reto de las próximas décadas"
'Los Atrevidos en el bosque mágico', el nuevo cuento infantil que aborda la educación emocional y la sostenibilidad como herramientas fundamentales.
Más información: Ana María Matute, dibujante y autora de literatura infantil, a su pesar: "La enfadaba muchísimo"
Ayudar a los niños a entender el mundo en que viven es esencial para su supervivencia. Aprender sobre emociones y sostenibilidad debería ser su primer gran descubrimiento. El contacto con la naturaleza no solo ayuda a gestionar los sentimientos, sino que la literatura infantil puede convertirse en una poderosa herramienta de sensibilización ecológica y emocional desde una edad temprana.
Los atrevidos en el bosque mágico (Beascoa, 2024) se presenta como un instrumento clave para educar a los más pequeños sobre la importancia de cuidar la naturaleza. "La serie está pensada para que niños y niñas puedan reflejarse en personajes cercanos y cálidos, aprendiendo a comprender y gestionar ese caudal de emociones que somos los humanos, y a tratarse con más cariño", explica la escritora Elsa Punset.
En esta décima entrega, Los Atrevidos va más allá: no solo exploran las emociones humanas, sino que también invitan a los pequeños lectores a descubrir la belleza y la biodiversidad del mundo que los rodea. A través del cuento, los niños aprenden a respetar el planeta, conocerse a sí mismos, gestionar sus emociones más complejas, entender a los demás y disfrutar de su compañía.
Son lecciones urgentes en un contexto marcado por la crisis climática. Según Punset, hemos dejado estos temas en un segundo plano durante demasiado tiempo y necesitamos integrarlos rápidamente en las escuelas y comunidades.
Los atrevidos en el bosque mágico no es un libro convencional. Su propuesta pedagógica, atrevida como su título, introduce temáticas poco habituales en la educación emocional infantil. La abundancia, tal como se presenta en el libro, no significa "tenerlo todo", sino "tener lo suficiente". Desde esa perspectiva, cada niño y niña está mejor equipado para alcanzar sus metas.
Somos naturaleza
"¡Somos naturaleza!", exclama Punset, "vivimos vidas tan artificiales que lo olvidamos, pero estamos hechos, literalmente, de las mismas partículas y moléculas que las estrellas". El problema, según la autora, es que llevamos un ritmo de vida tan acelerado e intenso que va en contra de los ciclos naturales. Por eso, asegura, tenemos mucho que reaprender de ellos.
Entender cómo se renueva la vida, los ritmos cíclicos de nacimiento y muerte, cómo nos alimenta la tierra o cómo las especies interdependen unas de otras, son lecciones imprescindibles para reconectar con nuestra esencia y con el mundo natural. Para Punset, volver a la naturaleza es el gran reto de las próximas décadas.

Portada Los Atrevidos en el bosque mágico (Serie Los Atrevidos 10).
El cuento celebra la belleza y la magia de lo que nos rodea, la suerte de vivir en este planeta y la necesidad de cuidarlo. También recalca que somos uno, un solo sistema de vida que se expresa de mil maneras diferentes.
La gran pregunta implícita del libro es: ¿Qué puedes hacer tú para mejorar la vida en el planeta? "No quiero tratar a los niños como si pudieran vivir al margen de este reto", explica Punset. Aunque esta pregunta siempre ha sido relevante, ahora es más urgente que nunca, porque nuestra huella está siendo destructiva.
Aprender el cuidado
La ciencia es clara: la naturaleza es un factor clave para nuestra salud emocional, psicológica y física. Alejarnos de ella tiene un coste elevado, no solo porque amenaza nuestra supervivencia como especie, sino porque nos lleva a vivir contra nuestros propios instintos.
La buena noticia para las familias es que conectar con ella no requiere grandes esfuerzos ni viajes lejanos. "Cuando enseñamos a nuestros hijos a observar y apreciar el mundo natural que les rodea, les ayudamos a desarrollar una conexión profunda con la naturaleza", asegura Punset.
Alex, Tasi y Rocky, los protagonistas de Los Atrevidos, realizan acciones sencillas y replicables para cuidar el bosque y sus habitantes. Por ejemplo, Tasi desarrolla empatía cuidando de un pajarito caído del nido y descubre que, a veces, atender a alguien puede ser tan sencillo como acompañarlo. Para un niño, que muchas veces se siente impotente, esta capacidad de ayudar simplemente estando presente y mostrando cariño puede convertirse en un verdadero superpoder.
"El problema surge cuando educamos a los niños en hábitos de vida insostenibles, porque esas acciones terminan por sofocar la sabiduría innata de su infancia", advierte Punset. "Es lo que nos ocurre a los adultos: desarrollamos formas de pensar que acaban negando la realidad". Para la autora, cuando elegimos el miedo, la indiferencia o la codicia, traicionamos al niño que una vez fuimos.
El gran desafío
Sobrevivir no es tarea sencilla, pero colaborando y cuidándonos mutuamente, el camino se hace más llevadero. Elsa Punset busca ofrecer a las familias herramientas prácticas para abordar las emociones y la sostenibilidad, no solo a través de la historia de Los atrevidos en el bosque mágico, sino también con una pequeña guía de ideas y recursos incluidos al final del libro.

Interior Los Atrevidos en el bosque mágico (Serie Los Atrevidos 10).
"Me encantaría ser inmortal, pero soy plenamente consciente de que mi tiempo en la Tierra es limitado", reflexiona la escritora. Para ella, cada generación tiene sus luces y sombras, pero el gran desafío recaerá sobre las futuras, que deberán afrontar las consecuencias del cambio climático, "el resultado de décadas de una forma de vida insostenible".
"Hemos priorizado el crecimiento económico y el placer por encima de todo", señala Punset. "Pero si queremos sobrevivir, tendremos que encontrar una manera de crecer y disfrutar sin dañar ni abusar del planeta".
Jardines terapéuticos
Todavía no lo ha hablado públicamente. Pero en esta entrevista Elsa Punset revela en exclusiva que lleva tiempo trabajando en la creación de jardines terapéuticos. Lugares físicos donde las personas pueden socializar, aprender habilidades emocionales y sociales y encontrar un espacio donde reconectar con la naturaleza.
Actualmente, está creando una fundación que servirá para divulgar el impacto de la naturaleza en la salud mental. Colabora en un proyecto para crear un jardín terapéutico para personas con adicciones en Madrid y en otro en un hospital infantil canario. "Me apasiona este proyecto, y quiero dedicarle todo el tiempo y la energía que pueda", confiesa con entusiasmo.
Al final, todo se resume en esta pregunta: ¿Qué haces con lo que tienes? El mensaje de Elsa Punset y de Los Atrevidos es claro: puedes ser dueño, y no esclavo, de tus emociones, tus circunstancias y tus recursos. "Creo que con eso devolvemos a los niños motivación, responsabilidad y fuerza", concluye la autora.