
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz.
La ley de garantías en listas de espera sanitarias llegará a las Cortes a finales de este año o principios de 2026
El texto se encuentra "a nivel jurídico", por lo que la previsión del Gobierno regional es iniciar su tramitación parlamentaria en los próximos meses.
Más información: Castilla-La Mancha fijará por ley el tiempo máximo de espera sanitaria: 80 días las operaciones y 60 las consultas
El Gobierno de Castilla-La Mancha prevé que la futura ley de garantías de tiempos máximos de espera sanitaria llegue a las Cortes autonómicas a finales de este año o a principios de 2026, según ha avanzado este lunes el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz.
En declaraciones a los medios antes de participar en la reunión del Consejo de Salud de Castilla-La Mancha, celebrada en Toledo, Fernández Sanz ha señalado que el texto se encuentra actualmente "a nivel jurídico", por lo que la previsión del Ejecutivo es iniciar su tramitación parlamentaria en los próximos meses.
Preguntado también por la organización del sistema sanitario durante el verano, el consejero ha asegurado que se aplicará el plan habitual de Sanidad, diseñado para dar continuidad a la asistencia más allá del periodo estival.
"Vamos a mantener cada año el nivel de programación y de sustitución y esperemos que tengamos repuesto para ello, pero ya lo tenemos trabajado y visto con todas las gerencias de todas las áreas sanitarias", ha indicado.
Cuatro ejes de trabajo en el Consejo de Salud
Durante la reunión del Consejo de Salud, se han abordado cuatro asuntos clave: la Ley de Ordenación del Servicio Farmacéutico de Castilla-La Mancha, el Plan Perseo contra la violencia en el ámbito sanitario, el Plan de Atención Primaria y la estrategia sanitaria frente a la despoblación.
Fernández Sanz ha puesto el foco en la reforma de la ley farmacéutica regional, una norma vigente desde 2005 y modificada en 2015. Según ha afirmado, "toca hacer una modificación".
Entre los principales cambios previstos, el consejero ha avanzado medidas como la puesta en marcha de la prestación farmacéutica en instituciones penitenciarias, la posibilidad de que los farmacéuticos puedan ser profesores asociados en la universidad, y la mejora del acceso a medicamentos en núcleos rurales a través de oficinas de farmacia o servicios farmacéuticos.
Sobre el Plan de Atención Primaria, Fernández Sanz ha insistido en que su eje central es la retención del personal sanitario. "Queremos seguir fidelizando a las personas que se forman en Atención Primaria", ha dicho.
Asimismo, ha reiterado el compromiso del Gobierno regional con la seguridad en los centros sanitarios, asegurando que se están desarrollando acciones concretas "para que sean centros de violencia cero".
Farmacia rural y lucha contra la despoblación
En relación con el fenómeno de la despoblación, el foro ha contado con la participación del comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, quien ha abordado, entre otros temas, la distribución de botiquines en zonas afectadas. Según ha informado Fernández Sanz, ya se han abierto 43 de los 86 previstos en municipios con riesgo de despoblación.
Por último, el titular de Sanidad ha revelado que ya está en fase de diseño la próxima estrategia sanitaria regional, que tomará el relevo del actual Plan 2020-2025 y se denominará 'Plan de Salud H3.0'.